Resumen:
El título de este proyecto se basa en el resultado de una experiencia previa en el municipio de Guapi, un taller de uso de hongos macromicetos. En él Lina Caicedo, reconocida cocinera del municipio incorpora una libra de hongos macromicetos Shiitake (Lentinula edodes) para preparar un plato al que se le denominó Setas a las finas hierbas del Pacífico. Ese evento propició conocer a la profesora Luz Nelly Gómez, una de las participantes activas de este proyecto. Al final de la merienda y tras haber incorporado a las setas los sabores de esta parte del Pacífico quedó la promesa de volver, esta vez con más tiempo para continuar el trabajo alrededor de los hongos con las profesoras y los niños en el colegio.
En este proyecto de investigación/acción/ participación actores humanos y no humanos se encuentran para generar un espacio de trabajo conjunto que propicie experiencias de aprendizaje que fortalezcan las capacidades científicas de todos los participantes conectando con la vida y el territorio. Dos comunidades: una académica conformada por cinco profesoras y profesores y tres estudiantes de pregrados y posgrado de la UNAL (sedes Bogotá y Tumaco) se encuentran con profesores, profesoras y estudiantes de la Institución Educativa San José del municipio de Guapi, con el fin de construir conocimiento alrededor de los hongos macromicetos.
Esperamos generar una experiencia de educación que configure una red de actores diversos donde surgen relaciones alrededor del cultivo y la producción del alimento, (hongos macromicetos usando como sustrato residuos agrícolas), mientras circulan reflexiones y conocimientos en torno a sostener la vida, la seguridad y la soberanía alimentaria, los conocimientos tradicionales, el diálogo intergeneracional, la escuela y su necesaria reconexión con la vida, la riqueza de la región BioPacífico, la biotecnología, el uso de tecnologías de monitoreo, las discusiones de género en escenarios de ciencia y tecnología, entre otras. |