Las inundaciones son eventos extremos que ocurren dentro de una cuenca debido al exceso de lluvia o a la falla de una estructura de almacenamiento lo cual genera un gran aumento de caudal a través de las quebradas y ríos que drenan la cuenca. Estos caudales, al exceder la capacidad de transporte de dichos canales, causan inundaciones en las riveras. Las inundaciones son los eventos que mas daño causan a nivel económico y usualmente cobran vidas humanas. Según la ONU entre 1970 y 2010 estos eventos han aumentado en un 70% a causa de acciones antropicas y del cambio climático. De acuerdo con investigaciones recientes, el análisis y manejo de inundaciones es realizado a través del uso de sistemas de predicción hidrológica, muchas veces acoplados a modelos hidráulicos, y de la implementación de medidas para la mitigación de estos eventos. Los sistemas de predicción de inundaciones están constituidos por modelos matemáticos hidrológicos que simulan de forma simplificada los procesos físicos relacionados con el transporte del flujo dentro de la cuenca con el fin de predecir la ocurrencia futura de caudales.
La cuenca del Río Guatiquía está ubicada en la región de la Orinoquía y se extiende desde la cordillera oriental hasta la desembocadura en el Rio Humea. En las ultimas décadas, la ocurrencia de eventos de inundación durante la época de lluvia entre los meses de Abril y Noviembre ha sido cada vez más frecuente en la cuenca causando daños materiales, y pérdidas de cultivos y enseres. Debido a la ubicación geográfica de la cuenca, la variabilidad climatológica es alta lo cual hace difícil la comprensión de la hidrología de la zona. A esto se suma la regulación de caudales que sufre la cuenca en su parte alta gracias a las abstracciones del sistema Chingaza. Dentro de la cuenca del Río Guatiquía se encuentran diferentes poblaciones, entre ellas, Villavicencio, en la cual se encuentran asentamientos ribereños de pequeños agricultores y comerciantes en la zona de San Juan Bosco localizada hacia el oriente de la ciudad. Estos asentamientos han ido creciendo y actualmente suman alrededor de 450 familias que cada año se ven afectados por los desbordamientos del rio.
De acuerdo con el Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) del Río Guatiquía, se hace necesario la implementación de un modelo hidrológico para esta cuenca. Algunos esfuerzos han sido realizados con el fin de modelar hidrológicamente e hidráulicamente subcuencas del Río Guatiquía como son la de el Río Ocoa, el Caño Parrado y el Caño Maizaro en cercanías a Villavicencio. En otros trabajos de investigación y consultoría se han implementado modelos hidrológicos para la simulación de caudales en la cuenca del Río Guatiquía y se han realizado analisis morfológicos de cambios en el cauce del rio. Sin embargo, en la actualidad no existe un sistema operacional para la predicción de caudales en la cuenca. Este trabajo de extensión solidaria tiene como objetivo poner en funcionamiento un ensamble de modelos hidrológicos de uso operacional para predecir la ocurrencia de inundaciones en la cuenca del Río Guatiquía, y en particular, en la zona de San Juan Bosco. Este sistema permitirá predecir de 1 a 5 días los caudales en el rio. El sistema de predicción operará sobre una plataforma en linea en donde las comunidades podrán conocer los caudales presentes y futuros en el rio. El ensamble de modelos permitirá reconstruir los caudales medios diarios históricos con el fin de analizar la vulnerabilidad y el riesgo de la zona de San Juan Bosco a eventos de inundación. |