La papa es el cuarto alimento de mayor importancia mundial y en Colombia tanto por la generación de empleo y desarrollo rural como su papel fundamental en la seguridad alimentaria, ya que es uno de los alimentos básicos para la población. El clima es un factor predisponente para el desarrollo de las enfermedades y se desconoce el efecto de los cambios de temperatura y precipitaciones sobre las medidas de intensidad de las enfermedades, por lo que se hace necesaria una herramienta de determinación y cuantificación del riesgo como base para un sistema de toma de decisiones basado en evidencia. Es importante resaltar que de los mayores limitantes en la actualidad para la producción de este tubérculo, se encuentran las enfermedades, las cuales no solo tiene un alto impacto económico, sino que al utilizar gran cantidad de productos de origen químico para su manejo esto genera un alto impacto ambiental. Para abordar esta problemática, este proyecto se enfocará en analizar el riesgo fitosanitario asociado a la variabilidad climática en las zonas de producción de papa a mesoescala en Colombia y así proporcionar información científica rigurosa que permita la toma de decisiones fitosanitarias basada en datos y evidencia, así como identificar zonas de alto riesgo climático, particularmente en relación con eventos extremos como El Niño y La Niña.
Los espacios digitales están cobrando cada vez más relevancia en la vida cotidiana de la sociedad, desempeñando un papel fundamental en la construcción de tejido social. Estos permiten generar actores, interacciones y discusiones que se transforman en datos utilizados en diversas áreas, desde lo académico hasta lo político. La Ciencia Ciudadana emerge como un conjunto de herramientas digitales con un enorme potencial para mejorar múltiples ámbitos de la vida humana, incluido el monitoreo de plagas que afectan a los cultivos agrícolas. En este contexto, la epidemiología digital, que aprovecha los datos generados en plataformas digitales, se presenta como una solución innovadora para rastrear y analizar los patrones epidemiológicos en el espacio y el tiempo. Sin embargo, pese a sus múltiples ventajas, estas herramientas aún no se han aplicado extensivamente para el monitoreo epidemiológico en los sistemas de producción agrícola ni se han utilizado como un mecanismo para facilitar la transferencia de conocimientos en el sector agropecuario.
Es por esto, que una primera aproximación como lo es la plataforma digital SOLANA y el desarrollo de una aplicación móvil tipo APP que le permita a los agricultores, técnicos de campo y tomadores de decisiones acceder a esta información, y suministrar nueva información que contribuya a la generación de conocimiento y fortalecimiento de los modelos de riesgo. Para esto se utilizarán los datos del equipo de trabajo obtenidos de manera conjunta con la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa) y el Fondo Nacional de Fomento de la Papa (FNFP), la cual ha financiado dos proyectos los cuales ha sido titulados: Desarrollo, validación e implementación de índices de riesgo climático en sistemas de producción de papa en Colombia como base para el mejoramiento de la productividad en el país (Codigo Hermes 61205) y el proyecto de extensión: ESTUDIO DETALLADO DEL COMPORTAMIENTO EDAFOCLIMÁTICO DE LAS ZONAS PRODUCTORAS DE PAPA EN COLOMBIA. |