Proyectos
Arquitectura y Paisaje Cultural Guajiro: Estrategias de diseño de infraestructura educativa comunitaria para el desarrollo territorial
Resumen
Este proyecto propone la implementación de estrategias arquitectónicas participativas orientadas a diseñar infraestructuras educativas comunitarias que fortalezcan la identidad territorial y contribuyan a mitigar la vulnerabilidad social en La Guajira. Partiendo del concepto de paisaje cultural, se busca reconocer y valorar las singularidades espaciales, culturales y patrimoniales propias del territorio Wayúu, promoviendo así la inclusión social, la educación y el desarrollo sostenible. A través de metodologías cualitativas y colaborativas como talleres comunitarios, mesas técnicas interdisciplinarias, análisis espacial y valoración patrimonial, se desarrollarán anteproyectos arquitectónicos adaptados a las condiciones ambientales, culturales y sociales de la Alta Guajira. Estas propuestas considerarán el uso de materiales locales, sistemas constructivos sostenibles y estrategias socioculturales que respondan a la realidad del territorio. En la fase práctica del proyecto, se desarrollarán anteproyectos arquitectónicos adaptados específicamente a las condiciones ambientales extremas del desierto de la Alta Guajira, específicamente en el sector de Bahía Hondita, ya que agrupa a una comunidad diversa de docentes, agentes culturales, estudiantes y actores turísticos, con quienes se han desarrollado proyectos previamente. Los diseños contemplarán infraestructuras educativas tales como escuelas comunitarias así como espacios de reunión y aprendizaje cultural, que respondan adecuadamente al clima, sean funcionales para la comunidad y representativos de la identidad cultural local. Por otra parte, los diseños se complementarán con talleres comunitarios y estrategias efectivas de transferencia del conocimiento a partir de métodos transdisciplinares, para que los proyectos no se queden sólo en propuestas, sino que puedan ser gestionados por la comunidad ante las instancias públicas correspondientes. Esto es, no sólo llevar los métodos de diseño y hacer entrega de los productos, sino también capacitar a la comunidad en formulación de proyectos y gestión territorial. El impacto previsto es doble: por un lado, se busca mitigar de forma efectiva las condiciones de vulnerabilidad educativa y social mediante infraestructuras adecuadas que incrementen las oportunidades educativas y culturales de la población local; por otro lado, se contribuirá significativamente a la consolidación del Paisaje Cultural Guajiro como patrimonio tangible e intangible, facilitando una articulación robusta y enriquecedora entre la academia, las comunidades y los sectores público y privado. Finalmente, este proyecto aspira a consolidar un modelo metodológico replicable para territorios colombianos con condiciones similares, promoviendo así la apropiación social del conocimiento generado desde la Universidad Nacional de Colombia y fomentando procesos sostenibles de desarrollo territorial integral.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL DE EXTENSIÓN SOLIDARIA 2025 "La Universidad en los territorios: proyectos para la mitigación de la vulnerabilidad"
Modalidad:Modalidad 1: Iniciativas de grupos estudiantiles o de semilleros de investigación, creación, extensión solidaria o innovación, dirigidas por un docente o una docente de la planta profesoral de la Universidad.
Responsable