La alfarería, un arte ancestral desarrollado principalmente por comunidades indígenas, implica la creación de objetos cerámicos para diversos usos. A lo largo de la historia, ha sido esencial en varias culturas, ya que agrega valor estético, funcional y cultural a los objetos creados. Más allá de su aspecto económico, la alfarería desempeña un papel crucial en la preservación de la identidad cultural y el legado histórico, al fortalecer los lazos comunitarios y ofrecer oportunidades económicas locales. Sin embargo, en algunas comunidades étnicas como el resguardo Cañamomo y Lomaprieta en el departamento de Caldas, este arte se ha visto amenazado debido al escaso relevo generacional que se está presentando y a las pocas personas que continúan con esta tradición, lo que puede desencadenar una pérdida de identidad cultural en este territorio.
Por esta razón, en este proyecto se propone como objetivo principal: Desarrollar escenarios de transferencia y conservación del conocimiento ancestral en alfarería, como estrategia de empoderamiento de niños, niñas y jóvenes del resguardo Cañamono y Lomaprieta para que estos conocimientos ancestrales se sigan conservando en el resguardo desde los más pequeños. Para dar cumplimiento a este fin, se plantean como objetivos específicos: I) Establecer estrategias de diálogo de saberes en el arte de la alfarería, II) Promover espacios de intercambio de saberes culturales en alfarería para el relevo generacional, III) Planear una estrategia de negocio en el aprovechamiento del arte como empoderamiento y respuesta a necesidades del resguardo. Para alcanzar estos objetivos, se proponen actividades dentro de la metodología como generar la articulación entre comunidad académica y las comunidades indígenas para la planificación de los espacios de diálogos de saberes; organizar encuentros con las mayoras para comprender detalladamente el proceso, desde la obtención de los insumos hasta la entrega de los productos de alfarería terminados;espacios de formación en finanzas y marketing, entre otros.
Como resultados principales se proponen: generación de alianzas con las comunidades para solución de problemas que los afectan; diagnóstico de las necesidades de las comunidades del resguardo; diseño de metodología de diálogo de saberes, entre otros. Este proyecto no solo busca revitalizar la alfarería como una forma de expresión cultural y artística para su conservación, sino que también busca promoverla como una actividad económica que contribuya a la mitigación de vulnerabilidades monetarias, promoviendo el empoderamiento de niños, niñas y jóvenes del resguardo. |