Proyectos
Cátedra Nacional 2025-1: "Glaciares: dimensiones y vínculos con la criósfera colombiana"
Resumen
Los glaciares son uno de los principales focos de atención frente a efectos directos del calentamiento global, debido a la alta sensibilidad que tienen a estos cambios y su importancia como fuentes de agua potable, así como su papel como registros de los cambios climáticos pasados y el modelado del relieve. Sin embargo, son pocas personas las que conocen con cierto grado de detalle sus características, su dinámica o su papel en el ciclo hidrológico. Generar información y políticas es un campo multidisciplinar que demanda el uso de metodologías muy variadas. El retroceso de los glaciares en nuestro planeta es probablemente el síntoma de cambio climático más visible y que la población percibe de forma más clara. Sin embargo, desde un punto de vista científico es necesario estudiarlos con detalle para comprender cómo responden exactamente a las fluctuaciones climáticas para poder así anticiparse a su evolución. En nuestro país surge la necesidad de divulgar y hacer partícipe al público general en reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de nuestros glaciares, teniendo en cuenta que son de los pocos relictos y rarezas de la naturaleza: los glaciares ecuatoriales del mundo (IDEAM, 2024). El tiempo apremia para reconocer señales contundentes de cambios climáticos en la actualidad y en el pasado reciente, siendo los glaciares óptimos modelos. Precisamente en diciembre de 2022, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución para declarar el año 2025 como el “Año Internacional de la Preservación de los Glaciares”2. Además, a partir del 2025, el 21 de marzo de cada año será reconocido como “el Día Mundial de los Glaciares”. Se destaca así la urgente necesidad de crear conciencia sobre el conocimiento y la conservación de los glaciares, y lograr promover acciones y medidas sostenibles para su preservación. En el marco del Año Internacional de la Conservación de los Glaciares (IYGP) 2025 esta Cátedra será una oportunidad para sensibilizar sobre el papel fundamental de los glaciares, la nieve y el hielo en el sistema climático y el ciclo hidrológico de nuestro país, así como sobre las repercusiones económicas, sociales y medioambientales de los cambios inminentes en la criosfera. La Cátedra atenderá a las preguntas ¿a quién importan y por qué nuestros glaciares?. Como resultado del curso se espera involucrar a diferentes actores y científicos, la sociedad civil, responsables políticos, y el público en general sobre la necesidad urgente de preservar los glaciares respondiendo a retos locales, regionales y globales. Mediante la realización de la Cátedra “Glaciares: dimensiones y vínculos con la criósfera colombiana” se plantea informar y sensibilizar sobre la importancia de los glaciares, la nieve y el hielo en el sistema climático y el ciclo hidrológico, pero también sobre los efectos económicos, sociales y ambientales de los cambios inminentes en la criosfera del país para integrantes de la comunidad UNAL y para el público que presente interés de participar en para el público que presente interés de participar en actividades de conmemoración año de los glaciares. Se busca entonces convocar a diferentes actores del orden nacional interesados en los glaciares colombianos para realizar jornadas de reflexión sobre el pasado, presente y futuro de estos en el país. A medida que los glaciares del país continúan derritiéndose a un ritmo sin precedentes, desde la Cátedra se promoverá abordar actualización sobre la investigación, avances en políticas, prácticas y acciones para la adaptación climática relacionada con los glaciares en Colombia, por lo que la participación de estudiantes de diversos programas curriculares y sedes será relevante para determinar e identificar la importancia, los retos y las oportunidades que desde sus conocimientos permita responder al futuro de los glaciares en el país y generar como aprendizajes la divulgación de información desde una mirada holística para el público general.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:ESCUELA PERMANENTE DE PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
Modalidad:ESCUELA PERMANENTE DE PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
Responsable