La invisibilización de la labor de la mujer en la arquitectura, es una realidad que se ha venido desvelando en las últimas décadas, gracias a la mirada de historiadoras, críticas y arquitectas contemporáneas en ejercicio. No obstante, en Colombia, el panorama sigue sin construirse, dejando en el olvido el aporte a la disciplina, la cultura y la sociedad que realizaron las arquitectas en los albores de la profesionalización de la arquitectura en el país, abriendo brecha en campos disciplinares que aún hoy día, se nutren de su presencia pionera.
En el contexto internacional, autoras como Beatriz Colomina (1992) y Despina Stratigakos (2016) han analizado la invisibilización de las arquitectas en la historiografía y en la práctica profesional, resaltando la necesidad de rescatar y poner a la luz, sus trayectorias y contribuciones. En Latinoamérica, iniciativas como la Red de Mujeres en la Arquitectura Latinoamericana, han promovido investigaciones y publicaciones sobre arquitectas influyentes en el desarrollo del territorio. A nivel local, podemos afirmar que si bien existen algunas aproximaciones sobre la arquitectura en Medellín, los relatos predominantes han privilegiado figuras masculinas, dejando un vacío en la documentación y análisis del impacto de las arquitectas en la ciudad y el país, así como su preponderante liderazgo en la instauración y apertura de campos disciplinares inéditos hasta ese entonces para la arquitectura en Colombia, tales como el paisajismo, el diseño interior y de objetos, entre otros.
En este vacío de información, análisis y valoración del rol de las arquitectas locales, se posiciona el proyecto "Pioneras: arquitectas que abrieron brecha en Colombia, 1960-2000", como un espacio de investigación que parte de la pregunta fundamental por el reconocimiento y rescate del aporte a nuestra sociedad que hicieron estas mujeres pioneras, ocupadas de validar un ejercicio profesional inmerso en los retos de un país en un proceso de modernización naciente.
Vemos como las mujeres arquitectas, egresadas de las primeras cohortes de las facultades locales, ocuparon espacios en ámbitos compartidos con otras disciplinas, inaugurando así, mundos profesionales que fueron posibilitando y validando la presencia femenina en los distintos campos de despliegue de la arquitectura, y lograron, además, trascender su impacto, desde el ámbito local al nacional.
Así, "Pioneras", parte de la hipótesis que el ejercicio profesional de estas arquitectas, parece haber sido determinante para la apertura de nuevas profesiones en la ciudad y el país, tales como el diseño industrial, gráfico y de interiores, el paisajismo, y así mismo, que en el despliegue de los campos disciplinares que ejercieron, realizaron aportes significativos en el diseño y construcción de vivienda unifamiliar y colectiva, la realización de planes urbanos y la docencia , donde parece dilucidarse una actitud particular frente a las nociones del habitar y del universo doméstico, lo que permitiría construir un conocimiento propio sobre el ejercicio de la profesión en Colombia, entendido desde nuestras propias preguntas, especificidades y valores.
La revisión de investigaciones previas, nos permitió identificar la necesidad de una mirada más integradora, que articule la historia profesional de estas arquitectas con su contribución a los procesos urbanos, sociales y culturales de Medellín y Colombia. Además, puso en evidencia la urgencia de producir materiales de divulgación accesibles al público general, con estrategias narrativas que amplíen el alcance del conocimiento sobre la arquitectura y sus protagonistas, integrando la historia de las Pioneras, al devenir propio de nuestra construcción como sociedad.
Así, "Pioneras" es tanto un relevamiento historiográfico, como analítico, que pondrá a la luz, las protagonistas, su rol, la labor y campos profesionales inaugurados y su profundo impacto en la arquitectura colombiana. |