El Departamento del Tolima tiene una extensión de 23.562 Km2, con una población de 1.339.998 habitantes y 47 municipios. La principal actividad económica del departamento es la agropecuaria. La agricultura reporta aproximadamente 203.801 Ha sembradas en cultivos como el arroz, café, frutales, entre otros.
El municipio de Villahermosa cuenta con 10.919 habitantes, de los cuales el 63% corresponde a población rural. Algunas de las problemáticas que se han presentado en este municipio tienen que ver con el difícil acceso y alto riesgo, población víctima del conflicto armado, familias con ingresos equivalentes a un salario mínimo y carencias de servicios básicos en salud. Todo esto se refleja en el índice de pobreza multidimensional (IPM) que para los centros poblados y rurales del departamento del Tolima fue del 34% el 2020. Cuando el IPM está por encima del 33%, se considera que existe pobreza en los hogares. Esto mismo se ve reflejado en los datos de Sisbén, que constituye el sistema gubernamental, a través del cual se ordena la población de acuerdo con sus condiciones de vida para identificar quienes pueden o no acceder a los programas sociales y subsidiados del Estado (DNP, 2024); en el Municipio de Villa Hermosa 7.927 personas se encuentran registradas en el Sisbén, para un 73% de la población. La medicina tradicional (MT) constituye la suma del conocimiento, las habilidades y prácticas, basadas en teorías, creencias y experiencias de indígenas y diferentes culturas, que bien sean explicables o no, son usadas no sólo en el mantenimiento de la salud, sino también en la prevención, diagnóstico, mejoramiento o tratamiento de enfermedades físicas y mentales. De acuerdo con la OMS (Organización Mundial de la Salud), en muchos países en vías de desarrollo, la MT tiene un papel importante en el cubrimiento de las necesidades primarias de salud de la población.
La OMS reconoce que una buena salud es esencial para lograr el desarrollo económico y social y reducir la pobreza. El acceso a servicios de salud es crucial para mantener y mejorar la salud. Sin embargo, se han identificado diferentes dificultades que hay que superar como la investigación y el desarrollo, la seguridad y calidad de los productos a utilizar, entre otros y la OMS ha trazado metas alrededor de estos temas en su estrategia de medicina tradicional de la OMS 2014-2023.
En el norte del Tolima y particularmente en el municipio de Villahermosa, se ha utilizado la infusión de unas plantas conocida como Hierba mora o Yerba mora para el tratamiento de afecciones cutáneas, como alergias, adicionalmente también se conoce el uso de sus frutos como insecticida.
El objetivo del presente trabajo es estudiar dicho uso etnofarmacológico, con el fin de aportar a la validación del uso popular de las plantas medicinales. Inicialmente se plantea realizar la determinación botánica de las especies utilizadas en Villahermosa, al menos dos plantas diferentes son usadas indistintamente para el tratamiento de las afecciones cutáneas, enseguida se realizará la recolección de material vegetal de la o las especies y se llevará a cabo un estudio fitoquímico preliminar de los diferentes extractos etanólicos de los órganos de la planta, raíces, tallos, hojas y frutos y su evaluación farmacológica preliminar, en un modelo in vitro, para estudiar alguna actividad regenerativa con el uso popular. Este modelo sería un modelo de citotoxicidad frente a células de piel y/o un modelo de evaluación de la actividad cicatrizante.
Todo lo anterior con el fin de reconocer el saber popular de los habitantes del Municipio de Villahermosa, aportar a la validación del uso medicinal que la población le da a las plantas y al desarrollo regional, para que la población pueda utilizar la planta con de manera más segura y eficaz y contribuir a generar conocimiento científico para el cuidado de la salud de la población. |