Proyectos
Estudio etnofarmacológico, fitoquímico y farmacológico de plantas usadas en la medicina tradicional de la comunidad Kamëntsa
Resumen
El presente proyecto pretende aportar a la construcción de nación mediante el apoyo a la documentación de la medicina tradicional utilizada en la comunidad indígena Kamëntsa, ubicada en el Municipio de Sibundoy, Valle del Sibundoy, departamento del Putumayo. Ya se realizó un acercamiento previo a dicha cultura y su medicina etnofarmacológica, la cual usa principalmente plantas medicinales para el tratamiento de diferentes afecciones. Dicha experiencia se dio debido a que un estudiante de pregrado de la carrera de Farmacia es originario de la comunidad y sus padres son sabedores tradicionales que cultivan y trabajan el sistema de medicina tradicional de la comunidad. Ya se hizo un trabajo de grado, documentando algunos aspectos de la medicina tradicional, el cual dio las bases para construir la presente propuesta que básicamente pretende contribuir a conocer y conservar el sistema de medicina tradicional de la comunidad Kamëntsa, mediante la documentación sobre el uso etnofarmacológico de algunas de sus plantas medicinales y complementar dicho conocimiento con información botánica, fitoquímica y farmacológica. Como resultado del presente proyecto se espera realizar una publicación científica y sobre todo una cartilla divulgativa en la cual se documente no sólo la identidad botánica de las plantas, sino también la información etnobotánica sobre su uso en medicina popular y adicionalmente, los resultados experimentales sobre análisis fitoquímico preliminar y citotoxicidad para sus extractos etanólicos. Este proyecto pretende crear una convergencia entre los tres ejes misionales de la Universidad, la investigación, ya que se pretenden adelantar estudios científicos de plantas medicinales; a través de la ejecución del presente proyecto se están vinculando estudiantes tanto de pregrado, como de posgrado y un semillero, a través de lo cual se apoya la docencia y finalmente, se está realizando extensión solidaria, porque al interactuar con una comunidad indígena colombiana se está apoyando a documentar su medicina tradicional y contribuyendo a su consolidación, para evitar que se pierda con el pasar de los años y la falta de un documento escrito; a la vez se está complementando dicho conocimiento etnofarmacológico, con un desarrollo científico, relacionado con el conocimiento botánico, químico y farmacológico de las de las plantas.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL DE EXTENSIÓN SOLIDARIA 2025 "La Universidad en los territorios: proyectos para la mitigación de la vulnerabilidad"
Modalidad:Modalidad 2: Iniciativas de profesores y profesoras de la planta profesoral de la Universidad.
Responsable