La localidad de Sumapaz es reconocida por sus ecosistemas estratégicos, como los páramos y el bosque altoandino, los cuales proporcionan servicios ecosistémicos fundamentales como la regulación hídrica y la biodiversidad. Sin embargo, este territorio también ha sido históricamente vulnerable debido al conflicto armado, lo que ha generado una presión sobre los recursos naturales. La comunidad ha avanzado en el reconocimiento de Sumapaz como Zona de Reserva Campesina, persisten conflictos sobre el uso del suelo debido a prácticas agrícolas inadecuadas y la expansión de la frontera agrícola en ecosistemas de alta montaña.
Uno de los problemas centrales radica en el uso no adecuado del suelo, lo cual de manera general causa una degradación física, química y biológica del recurso suelo. Esto disminuye la capacidad productiva de los sistemas agrícolas y afecta la economía familiar de la comunidad. Además, se generan conflictos sociales debido a percepciones divergentes sobre el uso adecuado del suelo entre la comunidad y las instituciones, lo que genera tensiones sociales y desconfianza hacia las regulaciones ambientales.
Como estrategia participativa, el proyecto propone fomentar la gestión sostenible del suelo mediante un monitoreo comunitario participativo en una finca piloto en Sumapaz, ubicada en la vereda Bajo Tunal. Este enfoque involucra a la comunidad en la evaluación continua de la calidad del suelo, promoviendo decisiones informadas y prácticas agrícolas sostenibles. Para lograrlo, se utilizará cartografía social participativa y un kit de campo accesible para el monitoreo del suelo, cuyos datos serán validados con análisis de laboratorio para garantizar precisión. La finca piloto funcionará como un modelo educativo para la comunidad, promoviendo un cambio cultural hacia la sostenibilidad agrícola.
El objetivo general es fomentar la gestión sostenible del suelo mediante el monitoreo participativo en una finca piloto, generando conocimientos prácticos que apoyen la toma de decisiones agrícolas y fortalezcan la resiliencia comunitaria frente a la vulnerabilidad ambiental y social.
Se espera que este enfoque participativo y contextualizado no solo genere datos precisos sobre la calidad del suelo, sino que también fortalezca la apropiación social del territorio, promoviendo un cambio cultural hacia prácticas agrícolas sostenibles y asegurando la sostenibilidad ambiental y socioeconómica de Sumapaz a largo plazo. |