La población escolar Sorda e hipoacúsica presenta un retraso con respecto a los niveles de desempeño escolar de los estudiantes oyentes de la misma edad. Las expectativas de logro de los maestros de esta población de estudiantes vulnerables tienden a ser inferiores, lo que aumenta los efectos negativos, frente la necesidad de estímulo y apoyo requeridos normalmente. Para completar el panorama, las estrategias y recursos pedagógicos son insuficientes, en cuanto no hay propuestas unificadas para manejar las necesidades de estos estudiantes.
En la Universidad Nacional de Colombia se diseñó con cuatro estudiantes sordos una aplicación digital de enseñanza de Español como segunda lengua gracias a la 1ª Convocatoria de Innovación i3P, de la División de Innovación de la universidad. Con su apoyo, y actualmente con la Dirección Académica de la sede Bogotá se avanza en la construcción de otros dos objetos virtuales de aprendizaje para atender los cursos de Español niveles 2 y 3 que abrió la Universidad para que esta población pueda cumplir los requisitos académicos de segunda lengua.
En 2023, el estudiante Sordo Steven Martínez se graduó en la UNAL en matemáticas. Actualmente cursa la maestría de Educación de la misma universidad. Su experiencia como estudiante lo ha llevado a identificar los problemas de la enseñanza. Su proyecto apunta a construir un libro digital accesible e interactivo en el campo de los fraccionarios, recoge perspectivas pedagógicas y didácticas inclusivas y en su área.
La UNESCO, UNICEF y la OEI han instado al MEN a fortalecer la educación inclusiva en matemáticas para estudiantes con discapacidad, especialmente sordos e hipoacúsicos, alineándose con la Agenda 2030 de la ONU. Aunque existen normativa, en Colombia, actualmente no existe un libro digital accesible en matemáticas, lo que limita el aprendizaje y la participación de esta población en entornos educativos.
Los recursos digitales interactivos atienden temas pedagógicos claves como el nivel de conocimientos inicial del aprendiz, establecer y negociar sus metas de aprendizaje, seguir sus avances e identificar obstáculos, ofrecer ejercicios de reforzamiento de los temas pertienentes. Desde lo didáctico, son claves para la población enfocada: a) Multi-representación, el enfoque Concreto-Pictórico-Abstracto (CPA) y el Diseño Universal para Aprendizaje. Con ello se crea un diseño rico y estructurado visualmente e interactivo que fortalezca la atención, la concentración y la continuidad del proceso pedagógico; b) bilingüismo, apoyo con videos en Lengua de Señas Colombiana (LSC), al lado de un manejo inicial y progresivo del español; c) autonomía, con actividades que permitan al estudiante avanzar a su ritmo, recibir retroalimentación inmediata y acceder a contenidos ooprtunamente.
La propuesta contempla el desarrollo de un libro digital accesible e interactivo, basado en tecnologías web accesibles como HTML5, CSS, JavaScript y frameworks especializados en accesibilidad, como programación Front-End y Back-End. Desde el diseño web y la plataforma tecnológica, se plantea una aplicación accesible basada en estándares WCAG 2.1 con navegación adaptada, compatibilidad con tecnologías de asistencia y una interfaz intuitiva. Los tipos de interacción usuario-máquina- profesor incluyen: a) Interacción usuario-máquina: Actividades interactivas, validaciones en tiempo real y módulos de autoevaluación. b) Interacción usuario-profesor: Espacios de retroalimentación sincrónica a través de clases en LSC. c) Seguimiento del aprendizaje: Registro de avances mediante análisis de navegación, desempeño en actividades y métricas de participación.
Este proyecto representa un avance significativo en la inclusión educativa para estudiantes sordos e hipoacúsicos, promoviendo el acceso equitativo a la enseñanza de las matemáticas a través de un entorno digital accesible, interactivo y basado en las mejores prácticas pedagógicas y tecnológicas. |