El análisis morfométrico y neotectónico del Río Cauca constituye una herramienta clave para comprender su evolución geológica, dinámica fluvial y el modelado del paisaje a lo largo del tiempo geológico. El Río Cauca, uno de los principales sistemas hidrográficos de Colombia, recorre aproximadamente 1.350 km desde el Macizo Colombiano hasta su desembocadura en el río Magdalena, atravesando regiones de alta complejidad geológica como las cordilleras Central y Occidental. Adicionalmente, su cuenca representa un corredor ecológico, social y económico de gran relevancia para el suroccidente del país.
Desde una perspectiva morfométrica, se busca analizar parámetros cuantitativos del relieve, tales como la red de drenaje, longitud y pendiente de los cauces, densidad de drenaje, relación de bifurcación, índice de sinuosidad, elevación relativa y gradientes topográficos. Estos indicadores permiten identificar patrones de erosión, disección del terreno, estabilidad de laderas y reorganización del sistema fluvial. Los datos se obtendrán principalmente a partir de modelos digitales de elevación (DEM), imágenes satelitales y trabajo de campo, lo que permitirá la delimitación precisa de subcuencas y la caracterización de las formas del terreno a distintas escalas, teniendo como base de salida cartográfica una escala 1:100.000.
El análisis neotectónico se centrará en la determinación de estructuras geológicas activas que han influido en la evolución del valle del río Cauca, especialmente durante el Cenozoico. La región presenta una tectónica activa asociada a la interacción de las placas Nazca, Sudamericana y Caribe, reflejada en sistemas de fallas como Romeral, Cauca-Patía, Silvia-Pijao y otras estructuras transcurrentes y normales que se disponen en sentido Norte -Sur principalmente. Estas fallas no solo han condicionado la trayectoria del cauce, sino también la segmentación del valle, la subsidencia diferencial, y la generación de terrazas fluviales escalonadas y abanicos aluviales.
La integración de análisis morfométricos con indicadores neotectónicos como índices de asimetría de cuencas, escarpes, control estructural de meandros, y análisis de perfiles longitudinales permitirá inferir las zonas de actividad tectónica reciente, los levantamientos diferenciales, y los procesos de posible captura fluvial. Este enfoque interdisciplinario aporta a la reconstrucción del marco tectono-geomorfológico que ha moldeado el valle del Cauca y su dinámica hidrogeomorfológica actual.
Además de su importancia académica, este tipo de estudios tiene aplicaciones prácticas en la gestión de riesgos naturales (inundaciones, movimientos en masa, sismicidad), planificación territorial, manejo de recursos hídricos y conservación de servicios ecosistémicos. La comprensión del comportamiento geomorfológico del sistema fluvial también es esencial para evaluar la vulnerabilidad de las poblaciones asentadas a lo largo del Valle del Cauca y anticipar los impactos del cambio climático y las intervenciones antrópicas en la cuenca.
Este proyecto pretende realizar un análisis integrado entre lo morfométrico y lo neotectónico, que proporcione una visión de la evolución geológica y de los factores estructurales que han modelado su actual configuración. Este enfoque permite no solo reconstruir la historia natural del valle, sino también sentar bases científicas para su gestión sostenible y resiliente frente a amenazas naturales y presiones humanas. |