En la cuenca del Amazonas, el pescado ha sido una fuente esencial de proteína para las comunidades. Sin embargo, barreras geográficas, como las cascadas y rápidos, limitan el movimiento de los peces hacia los tramos superiores de los ríos, dejando algunas áreas con recursos pesqueros limitados. Como consecuencia de esto, algunas comunidades, especialmente las que se ubican en los tramos superiores de los ríos, tienen recursos pesqueros escasos, lo que afecta directamente su soberanía y seguridad alimentaria.
Este es el caso de las comunidades indígenas del alto río Tiquié, en el departamento del Vaupés Colombia, quienes habitan la región de cabecera del río, la cual se caracteriza por un limitado número de especies de peces y de tamaño pequeño, situación que las comunidades han intentado contornear con el traslado antrópico de peces a las cabeceras, aunque se desconoce el efecto de esta introducción en el ecosistema y la efectividad como recurso. Igualmente, las comunidades de la región han considerado el planteamiento de proyectos de piscicultura como una alternativa para la producción de peces y una forma de garantizar la soberanía y seguridad alimentaria en su territorio.
Con el objetivo de evaluar la contribución de la pesca en la soberanía y seguridad alimentaria de las comunidades y en el ecosistema de la región y dar bases para la construcción de un plan de piscicultura sostenible y participativo en el territorio, este proyecto busca documentar, junto con la comunidad, la ictiofauna en el alto río Tiquié en Colombia. Para responder a este objetivo se harán entrevistas y observaciones en campo, y de manera simultánea se realizarán muestreos de peces de la mano de la comunidad, con el fin de identificar los peces que habitan la región. De manera paralela, se hará con la comunidad un diagnóstico sobre la viabilidad de un proyecto de piscicultura comunitaria basado en dietas para peces que usen recursos locales y se generará una línea base para la realización de un piloto de este tipo de proyecto, dando respuesta a una solicitud expresa de la comunidad, quienes ven en la piscicultura de pequeña escala una forma de garantizar su soberanía y seguridad alimentaria. Los resultados de este proyecto, unificando la información social y biológica, proporcionará una base para que las comunidades locales actúen sobre sus problemáticas de manera sostenible e interdisciplinar. |