Proyectos
El río Magdalena, territorio compartido. Alternativas para su ordenamiento y protección
Resumen
El río es territorio compartido y se debe entender desde sus múltiples conectividades y evidenciar en modo sensible las diversas maneras de entender la conectividad del río y sus territorios de agua y de tierra: - La conectividad física, entre las aguas (entre el río y las ciénagas; entre las aguas de arriba, de las montañas con las de abajo, del valle y de las planicies inundables), entre las aguas y los sedimentos, entre los no-humanos y entre humanos y no humanos - La conexión entre el pasado y el presente, entre lo que había antes y lo que hay ahora, los cambios y transformaciones ocurridos a raíz de las diversas intervenciones en el río y su complejo de ciénagas. - Las conectividades sociales, a través de las prácticas y conocimiento de los territorios del río y sus ciénagas. - La conectividad ecológica es un vehículo social, económico y político, pero ha sido reemplazado por la conectividad de la economía que la rompe. Se reconocen así las diversas pérdidas de la conectividad: muros, diques, carreteras, cercas, sedimentación, minería, ganadería y en particular de búfalos como agentes importantes de secamiento de las ciénagas, monocultivos de palma africana, etc.. Es fundamental la necesaria conexión entre saberes académicos y saberes populares para abordar las problemáticas del río. Es esencial para romper con los abordajes de muchas políticas públicas y proyectos que están completamente desconectados de las realidades territoriales y que, cuando se logran ejecutar hasta el final, tienen muy poca incidencia transformadora por estas mismas razones. Por estas razones, es preciso e indagar en los procesos socio-ecológicos de transformación territorial (p. ej. usos y cambios del suelo y el paisaje), por parte de actividades humanas, como industrias extractivas o la urbanización, y su vínculo en procesos, prácticas y estrategias de ordenamiento territorial en torno al río, sus territorios de influencia (ribereños o no) y de la macro-cuenca en términos generales. Indagar en estos procesos no solo implica reconocer retos de conservación ecológica e hídrica, sino también de desigualdades e injusticias espaciales y ambientales que también se presentan en los territorios conectados con el río. En ese sentido, se proponen insumos teórico-conceptuales y empíricos para la incidencia en la formulación de instrumentos de política de ordenamiento para la defensa integral del río. Se trabaja en la perspectiva de la emergencia climática y la transición energética justa, para repensar las múltiples escalas de las normas, proyectos, planes e intervenciones así como las formas de autoridades ambientales y territoriales necesarias a su implementación, dejando constancia del necesario reconocimiento ​​de las poblaciones ribereñas como actores políticos y como interlocutores válidos en estos procesos. A partir de estos principios y guías de acción, el presente proyecto propone profundizar en dos aspectos: - el fortalecimiento de las capacidades investigativas de las organizaciones y actores locales y su reconocimiento como actores válidos de los procesos de ordenamiento territorial - la construcción de una propuesta alternativa de gestión del río que aporte una visión para el río a mediano plazo a partir de los saberes de las comunidades ribereñas y en diálogo con actores institucionales como el Centro de investigación e Cormagdalena.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación y Creación Artística 2024
Modalidad:Proyectos de innovación y creación artística 2024
Responsable