La papa es el cuarto alimento más importante a nivel mundial y un cultivo fundamental en Colombia por su contribución a la seguridad alimentaria y su impacto en la generación de empleo y el desarrollo rural. Sin embargo, la producción de papa enfrenta una serie de desafíos, entre ellos las enfermedades, cuya incidencia y severidad se ven influenciadas por la variabilidad climática. En este contexto, se hace indispensable desarrollar herramientas de análisis que permitan la determinación y cuantificación del riesgo fitosanitario como base para un sistema de toma de decisiones basado en evidencia. El manejo convencional de estas enfermedades se basa en el uso intensivo de agroquímicos con impactos económicos y ambientales negativos.
Para abordar esta problemática, este proyecto se enfocará en analizar el riesgo fitosanitario asociado a la variabilidad climática en las zonas de producción de papa a mesoescala en Colombia y así proporcionar información científica rigurosa que permita la toma de decisiones fitosanitarias basada en datos y evidencia, así como identificar zonas de alto riesgo climático, particularmente en relación con eventos extremos como El Niño y La Niña, que pueden comprometer la sostenibilidad del cultivo. Para la ejecución de este proyecto, se contará con el respaldo de información generada en trabajos previos desarrollados en conjunto con la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa) y el Fondo Nacional de Fomento de la Papa (FNFP) en función de los proyectos ejecutados "Desarrollo, validación e implementación de índices de riesgo climático en sistemas de producción de papa en Colombia como base para el mejoramiento de la productividad en el país" (Código Hermes 61205) y "Estudio detallado del comportamiento edafoclimático de las zonas productoras de papa en Colombia". A partir de estos estudios, se ha logrado avanzar en la clusterización climática y el diseño de índices asociados a los cambios de temperatura y precipitación en las regiones productoras de papa en Colombia.
Basándose en esta información, el presente proyecto pretende identificar los factores de riesgo asociados a las principales enfermedades de la papa mediante una caracterización espacio-temporal de su distribución y del estado tecnológico de las áreas productoras. Esta caracterización permitirá generar modelos predictivos de riesgo epidemiológico utilizando metodologías avanzadas como modelos bayesianos, análisis multicriterio y machine learning. Además, se busca conocer patrones entre las condiciones climáticas y la aparición de enfermedades, con el fin de anticipar escenarios de riesgo y mejorar la planificación agrícola.
Uno de los principales impactos de este proyecto será la generación de información climática que sirva como insumo para modelar la distribución de enfermedades en las zonas de producción de papa en Colombia. Adicionalmente, se desarrollará un módulo dentro de la plataforma digital de Fedepapa, donde los agricultores podrán visualizar el riesgo fitosanitario en sus áreas de producción y acceder a recomendaciones específicas de manejo sostenible. En términos de formación de talento humano, el proyecto contempla la vinculación de un estudiante de maestría y dos de pregrado. Los resultados obtenidos serán divulgados a través de publicaciones, conferencias y material técnico dirigido a agricultores, buscando promover la adopción de prácticas agrícolas basadas en datos. Este proyecto representa una oportunidad para mejorar la sostenibilidad del cultivo de papa en Colombia a través de una gestión más eficiente del riesgo fitosanitario en un contexto de variabilidad climática, facilitando la toma de decisiones basada en evidencia, reduciendo la dependencia de agroquímicos y promoviendo estrategias de manejo más sostenibles. Con un enfoque interdisciplinario y el uso de tecnologías avanzadas, se espera generar un impacto significativo tanto en la productividad como en la conservación de los recursos naturales. |