Proyectos
Impacto de los plásticos en la pérdida de biodiversidad. Percepción de las comunidades indígenas del trapecio Amazónico colombiano :Sistemas hídricos de Leticia.
Resumen
El planeta enfrenta una crisis ambiental caracterizada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, los desechos y la degradación de las tierras, conocida colectivamente como la policrisis ambiental mundial. La intensificación acelerada de estas crisis y el deterioro de los sistemas naturales amenazan con revertir los avances socioeconómicos recientes y obstaculizar el progreso futuro. Entre estas problemáticas, la contaminación plástica ha ganado una atención significativa en los últimos años, siendo considerada uno de los mayores desafíos ambientales de la década debido a su impacto a escala global (Lima et al., 2022; Villarubia-Gómez et al., 2024). En particular, los microplásticos (MP) representan una amenaza crítica para los ecosistemas naturales, generando efectos ecológicos, sociales y económicos perjudiciales. Los fragmentos plásticos, presentes en ambientes marinos, dulceacuícolas, sedimentos, aire e incluso regiones polares, constituyen los residuos más abundantes en estos entornos. Su toxicidad potencial radica en la capacidad de absorber contaminantes, formar plastiesferas (biopelículas microbianas) y transportar especies invasoras o agentes patógenos que afectan tanto a los organismos como a los seres humanos (Ventura et al., 2024). Esta contaminación intensifica la degradación de los ecosistemas y representa una amenaza directa para la biodiversidad, contribuyendo a la pérdida de servicios ecosistémicos (López-Rojo et al., 2019; Villarubia-Gómez et al., 2024). En la Amazonia, los desechos plásticos se acumulan en los bosques inundados, donde se degradan en microplásticos, constituyendo una amenaza adicional para este ecosistema único. Aunque los efectos del consumo humano de microplásticos ingeridos por peces aún no se comprenden completamente, existen preocupaciones para la salud pública, ya que se ha demostrado que estos materiales provocan daños físicos y químicos, incluidas lesiones mecánicas en estos organismos (Kim et al., 2021). En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la percepción, la conciencia y la preocupación del público general y de las comunidades indigenas en el territorio Amazonico sobre la contaminación plástica en diferentes compartimentos ambientales (aire, agua y suelo), así como su impacto en las comunidades locales y los comportamientos de reciclaje. Para ello, se seleccionará una muestra representativa de más de 500 participantes, incluyendo individuos de diversos géneros, niveles educativos y grupos etarios de las comunidades indígenas de Leticia. Los resultados de este estudio permitirán medir el nivel de conocimiento de los participantes sobre la contaminación plástica, además de sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de proteger la biodiversidad amazónica, los recursos hídricos y los bosques mediante acciones coordinadas con organizaciones locales frente a esta problemática.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL DE EXTENSIÓN SOLIDARIA 2025 "La Universidad en los territorios: proyectos para la mitigación de la vulnerabilidad"
Modalidad:Modalidad 2: Iniciativas de profesores y profesoras de la planta profesoral de la Universidad.
Responsable