La resistencia antimicrobiana (RAM) es un problema creciente que afecta la salud humana y animal, reduciendo la eficacia de los tratamientos contra infecciones. Este fenómeno se origina principalmente por el uso inadecuado de antibióticos y prácticas de manejo deficientes. Las consecuencias incluyen infecciones persistentes, mayor mortalidad y un impacto negativo en salud pública y economía pecuaria. Además, las bacterias resistentes pueden transmitirse a los humanos, complicando el tratamiento de infecciones y facilitando la transferencia de genes RAM. Para combatir este problema, es fundamental promover el uso responsable de antimicrobianos, mejorar prácticas de manejo, implementar vigilancia continua y explorar alternativas a estos medicamentos. También se necesita una regulación efectiva y educación para productores y operarios, alineadas con las iniciativas de OMSA, FAO, OMS y PNUMA. Con el fin de aportar a la mitigación de esta problemática, se plantea la presente propuesta de investigación cuyo objetivo general es diseñar estrategias para producciones avícolas a partir de la identificación de puntos críticos de intervención. La propuesta se desarrollará en tres fases. La primera consistirá en desarrollar metodologías moleculares para caracterizar factores de virulencia, así como los genotipos y fenotipos de RAM en 20 cepas de Salmonella Gallinarum aisladas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) dentro de los programas de vigilancia de enfermedades de control oficial. La segunda fase corresponde a la aplicación de metodologías de epidemiología participativa para evaluar las percepciones de operarios sobre RAM y así identificar puntos críticos de intervención. En la fase final, se diseñará un plan de implementación de una estrategia educativa dirigida a operarios del sector a través de un estudio piloto en cinco empresas avícolas del país. Con los resultados de este proyecto, se espera identificar los puntos críticos en la cadena de producción avícola donde posiblemente se origina o se propaga la RAM, proporcionando una base sólida para las estrategias de mitigación. Asimismo, se busca que los operarios estén mejor informados sobre la RAM y sus implicaciones, a través de programas de capacitación que fomenten prácticas de manejo adecuadas, aplicables tanto a nivel nacional como en toda Latinoamérica. |