Proyectos
Impacto de la caries proximal primaria en la preservación de dientes permanentes. Estudio de cohorte longitudinal.
Resumen
Los tejidos dentales compuestos mayoritariamente por material inorgánico son diferenciables embriológica, fisiológica y funcionalmente en esmalte, dentina y cemento (1). Ante la presencia de múltiples factores, un desequilibrio entre las fases de desmineralización/remineralización, generará en el tiempo la pérdida iónica neta del contenido mineral, promoviendo la solubilidad dental y la formación de lesiones específicas en sitios anatómicos de retención de biopelícula, siendo reconocidas como caries dental, una enfermedad de la cavidad oral no transmisible (2). Martignon et al. 2010 afirman que independiente del ingreso económico de cada país, a mayor edad, el patrón de caries cambia de lesiones oclusales a lesiones proximales, por lo que la caries podría considerarse una enfermedad que parece progresar en lugar de erradicarse (3). En dientes permanentes la “caries proximal”, posicionada cervical al punto de contacto interdental, altera el contacto interproximal y suele requerir un tratamiento invasivo para restaurar la función (4). Análisis realizados en otras publicaciones, confirman una asociación entre la severidad de la caries proximal y la pérdida estructural a nivel coronal en una población joven, donde los resultados indican un aumento hasta del 12% de probabilidad de compromiso estructural cuando el proceso de desmineralización supera la barrera amelo dentinaria, siendo el dolor que genera el compromiso pulpar el indicador que determina la severidad de la lesión (5). Es por eso que se plantea como objetivo central estimar en una cohorte seleccionada, la probabilidad de riesgo que representa la severidad de la caries proximal primaria en dientes permanentes posteriores frente a la preservación dental en el tiempo. Este es un estudio de cohorte longitudinal de carácter cuantitativo analítico observacional, que incluirá pacientes con caries proximal primaria en dientes permanentes posteriores identificable radiográficamente, que acepten bajo firma del consentimiento informado la participación en el estudio, y que serán evaluados en un tiempo mayor o igual a 6 meses, posterior al diagnóstico de caries en al menos una consulta de control radiográfico. Previa calibración de los observadores bajo un análisis de concordancia, los pacientes se incluirán en dos grupos para conformar la línea base de la cohorte acorde con la severidad de la lesión según el Sistema de clasificación radiográfica ICDAS/ICCMSTM (6). Para obtener un tamaño muestral de 112 unidades de estudio por categoría (n=224) Fleiss CC (7), los individuos ingresarán al estudio mediante selección consecutiva no probabilística. El paciente regresará a control en un tiempo mayor o igual a 6 meses, en donde se realizará una valoración radiográfica periapical, y se complementará la información bajo cuestionario para terminar la recolección de los datos en base a posibles factores de riesgo, categorizados en factores sociodemográficos, hábitos de higiene oral, hábitos de consumo, comorbilidades, medicamentos, características dentales y tiempo. Así mismo la variable respuesta: “preservación dental”, considerará diente presente o ausente y sus subcategorías para la caracterización de la evolución. Los datos serán analizados estadísticamente, bajo técnicas descriptivas y modelos de regresión logística, para estimar asociación y riesgo con un nivel de significancia p= 0,05 y un 95% de confianza como criterio para el rechazo de la hipótesis nula. Se espera, identificar el riesgo que representa la severidad de la caries proximal primaria en la preservación de dientes permanentes posteriores en la población analizada. Resaltando, la importancia de identificar oportunamente la entidad caries proximal primaria en dientes permanentes y el riesgo que esta condición podría representar para la salud bucal de la población adulta.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 2024 - 02
Modalidad:Modalidad única: Apoyo a proyectos de investigación dirigidos por docentes investigadores de la facultad de Odontología vinculados a grupos de investigación activos en el Sistema Hermes
Responsable