Proyectos
LA INVENCIÓN DEL PUEBLO. BOGOTA, 1821-1854
Resumen
El 30 de agosto de 1821, en la Villa del Rosario de Cúcuta, se aprobó la constitución política de la república de Colombia. Con esta carta magna se estableció una nueva legitimidad en la naciente república de Colombia, conformada por entonces por Venezuela, Quito y la Nueva Granada. Desde entonces, la legitimidad procede del pueblo, principio que va a exigir la creación de un pueblo moderno conformado por ciudadanos. Es lo que llamamos la invención del pueblo y en esta propuesta vamos a trabajar lo que sucede en la capital. El establecimiento de esta nueva legitimidad creó desafíos puesto que el tránsito por la senda de la modernidad traía sus exigencias. Una de ellas era la de la construcción del ciudadano, la creación de este sujeto político que no existía. De manera sorprendente, de manera inmediata, con posterioridad a 1821, se inició este proceso con la reforma educativa que se impulsó desde un primer momento. Ahora, esto no se inició desde cero. En Santafé de Bogotá, desde finales del siglo XVIII, aprovechando las reformas Borbónicas, se vivió el surgimiento de espacios públicos, el establecimiento de colegios, la introducción de la imprenta, y otros cambios que sirvieron se impulso para que el inicio de la modernidad contara con antecedentes importantes. De manera incipiente comienza a formarse espacios de sociabilidad moderna. Pero la invención del ciudadano no se limitó al ámbito educativo. En efecto, en la capital surgen nuevos espacios de sociabilidad política modernos, y desde allí comienza a construirse una nueva opinión pública y a impulsar la movilización de los habitantes capitalinos. Es aquí donde el escenario urbano entra en juego y son las singularidades de la ciudad de Bogotá las que van a influir profundamente en los acontecimientos políticos. Hay un actor político central que ocupa un puesto definitivo en el desarrollo de los acontecimientos como son los artesanos. Aquí, el escenario urbano, el tipo de ciudad, el lugar donde habitaban los artesanos, la economía de la ciudad, juegan un papel de gran importancia. La movilización de los artesanos se convierte en un asunto que marca totalmente la vida política y las dinámicas urbanas. La formación de las Sociedades Democráticas y el juego de intereses entre las élites y los intereses de los artesanos se convierte en tema central del desarrollo de la ciudad. La divergencia entre l os intereses de las élites y de los artesanos pronto entran en choque, siendo el golpe de Melo de 1854 el momento en el cual los acontecimientos se precipitan. En este medio siglo que vamos a analizar encontramos que primero se define quién es el pueblo, luego se procede a la educación del ciudadano, luego se pasa a la movilización del pueblo y por último se concluye con la desmovilización del pueblo, cuando los artesanos inician una movilización que no coincide con los intereses de los partidos políticos, precisamente fundados en 1848 y 1849. Las élites, con posterioridad a 1855 inician una redefinición del pueblo.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Registro único de proyectos
Modalidad:Registro único de proyectos
Responsable