): El proyecto se centra en identificar indicadores fisiológicos y metabólicos que puedan predecir la supervivencia de lechones recién nacidos, y evaluar una estrategia de intervención nutricional para reducir la mortalidad durante la lactancia en una granja comercial en el trópico alto colombiano. A medida que la genética porcina ha mejorado, también ha incrementado el tamaño de las camadas, lo que aumenta el número de lechones con bajo peso al nacer, los cuales enfrentan un mayor riesgo de morir o mostrar un rendimiento deficiente. Este problema está relacionado con limitadas reservas energéticas, dificultad para regular la temperatura corporal y un acceso insuficiente al calostro.
El estudio incluye dos fases: primero, la evaluación de parámetros fisiológicos en 600 lechones de 50 partos, midiendo aspectos como el peso corporal, temperatura, y vitalidad utilizando criterios específicos. En la segunda fase, se evaluará el efecto de suplementar la dieta de las cerdas gestantes con ácido guanidinoacético (GAA), administrado en diferentes etapas de la gestación, y su influencia en la supervivencia de los lechones.
Se espera que el proyecto aporte conocimiento sobre los parámetros clave que predicen la supervivencia neonatal y valide la suplementación con GAA como una estrategia efectiva para mejorar la viabilidad de los lechones y reducir la mortalidad en la lactancia. Además de su relevancia científica, el proyecto tiene importantes implicaciones económicas y de bienestar animal al mejorar la eficiencia en la producción porcina y promover prácticas más sostenibles y éticas. |