Proyectos
Fortalecimiento de la Reserva Ambiental Jardín Botánico del municipio de Tabio, Cundinamarca como centro de inclusión social, cultural y ecológica
Resumen
En la configuración del paisaje en Tabio aún existen remanentes de bosque altoandino, catalogado como áreas con mayor biodiversidad del mundo y como unas de las zonas más amenazadas por las actividades humanas (Gómez Mora et al., 2005). En adición, pocos municipios a nivel nacional tienen la fortuna de poseer un espacio determinado para establecer una institución que funcione como un Jardín Botánico. Tabio cuenta con un espacio denominado según el EOT como “Reserva Ambiental Jardín Botánico”, el cual hace parte de la estructura ecológica urbana del municipio y se estableció para la protección del patrimonio ecológico del municipio (acuerdos 002 del 28 mayo 1994, 005 del 7 de junio 2001). Sin embargo, no se cumple aún con los propósitos que según la sobre la reglamentación de los jardines botánicos en Colombia (ley 299 del 26 de julio de 1996). En este sentido, contar con una “Reserva Ambiental Jardín Botánico” en el municipio, permite consolidar a Tabio como un “municipio verde” y adicionalmente brindar a la población local un espacio de esparcimiento, recreación y enseñanza. Durante los últimos años los jardines botánicos, especialmente el de Bogotá, han incorporado alinear sus servicios a las personas con necesidades particulares de accesibilidad, movilidad, comunicación y atención, como adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres gestantes, entre otras. Para el caso del municipio de Tabio a pesar de contar con el Acuerdo No. 002 del 19 de febrero de 2019 sobre la política pública para la inclusión social de las personas con discapacidad del municipio aún el espacio de la Reserva Ambiental Jardín Botánico no participa activamente de esta política así como en otras iniciativas municipales enfocadas al trabajo con niños, jóvenes y adultos mayores. Por otra parte, desde hace más de una década, el Grupo en Conservación y Manejo de Vida silvestre (GCMVS) de la Universidad Nacional ha adelantado trabajos en el municipio en varias veredas enmarcadas en el estudio de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y conservación. Al menos se han realizado ocho trabajos de grado en Biología, dos pasantías en biología y trabajo social y cinco prácticas de cursos de pregrado y postgrado. Productos de esto se han publicado tres artículos científicos, una cartilla divulgativa y seis presentaciones en congresos. Adicionalmente la información ha sido puesta a disposición de las comunidades organizadas ante la propuesta de proyectos minero-energéticos en el municipio. En otras regiones del país el director del proyecto trabajó con comunidades vulnerables del San José del Guaviare dentro del proyecto “El turismo de naturaleza como estrategia de conservación y cohesión local en San José del Guaviare: Etapa de formación en guianza”. CONVOCATORIA NACIONAL DE EXTENSIÓN SOLIDARIA 2016: "INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA PAZ" Modalidad 2. Inclusión social de comunidades vulnerables. Es así como el Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre cuenta con experiencia en el trabajo interdisciplinar y con comunidades que se espera fortalecer con el trabajo conjunto con investigadores de trabajo social y fisioterapia. Adicionalmente la articulación del trabajo con la sede Caribe permitirá obtener asesoría en cuanto a la formulación del plan de manejo y zonificación de la “Reserva Ambiental Jardín Botánico” por la experticia que tienen al manejar el Jardín Botánico de la Universidad Nacional de Colombia el cual desde el 2021 es reconocido como Centro de Ciencia Tecnología e Innovación. Esta propuesta abordará tres componentes, el primero será la consolidación del espacio mediante la realización de un plan de manejo como la respectiva zonificación de espacios, el segundo componente trabajará un plan y ejecución de actividades de apropiación de información ambiental y la adecuación de espacios recreativos enfocados a la inclusión social de poblaciones vulnerables del municipio y el tercer componente trabajará en alianzas que impulsen proyectos.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:COFINANCIACIÓN BOGOTÁ - CONVOCATORIA DE EXTENSIÓN SOLIDARIA 2024 ARMONIZACIÓN DE LAS FUNCIONES MISIONALES PARA PROMOVER LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ, EL DESARROLLO SUSTENTABLE, LA TRANSICIÓN A ENERGÍAS RENOVABLES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Modalidad:Para las propuestas que se postulen a los recursos asignados a sedes andinas (Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira).
Responsable