Proyectos
Evaluación de cuatro extractos de plantas y dos aislados bacterianos en el manejo de Spodoptera frugiperda gusano cogollero para mitigar el empleo de insecticidas para su control
Resumen
Spodoptera frugiperda (Lepidoptera, Noctuidae) es una polilla que ocasiona pérdidas económicas de millones de dólares en el cultivo de maíz y en otros cultivos tales como el arroz, algodón, sorgo, caña de azúcar, entre otros. Este insecto, es originario del continente americano, pero recientemente migró al hemisferio oriental en 2016, por lo que es una plaga mundialmente distribuída. La especie, divergió en dos poblaciones que difieren genéticamente y han sido denominados biotipos de maíz y arroz y pocas investigaciones han tenido en cuenta la evolución de sus poblaciones, especialmente en relación con su manejo en campo. Los biotipos de S. frugiperda, difieren en su resistencia a insecticidas y al Bt (Bacillus thuringiensis), debido a que presentan flujo genético reducido mostrando baja transferencia de genes de resistencia entre sus poblaciones. El biotipo de maíz es más resistente a las endotoxinas Cry1Ac y Cry1Ab del B. thuringiensis y el biotipo de arroz más resistente a los insecticidas lambdacialotrina y metomil. Además, presentan barreras de aislamiento reproductivo precigóticas (comportamental, química, ecológica y temporal parcial) y postcigóticas (dado que los híbridos de cruces entre hembras del biotipo arroz y machos del biotipo maíz son infértiles, inviables y con bajo fitness). Estos resultados, se demostraron en 7 publicaciones (apoyando 7 tesis de maestría) realizados en el grupo de investigación de Biotecnologia Vegetal UNALMED-CIB y su línea de investigación en Ecología y Evolución de Insectos desde el año 2005, liderado por la profesora Clara Saldamando. En mayo del presente año, la profesora comenzó a participar en un proyecto de Regalías denominado: Implementación de la estrategia para el desarrollo e innovación de bioproductos en la Orinoquía, departamentos de Arauca y Casanare, liderado por el profesor Fernando Orozco. El proyecto de Regalías, ha permitido la contratación del estudiante de primer semestre de la maestria en biotecnologia Egwer Sierra Jaraba quien se encuentra evaluando el potencial biocontrolador de cuatro extractos de plantas y dos aislados bacterianos contra larvas de S. frugiperda desde agosto del presente año. Adicionalmente, en el proyecto de maestría de Egwer, se tiene planeado analizar el transcriptoma de larvas de este insecto en presencia/ausencia de extractos de plantas y del insecticida Metomil con el fin de establecer si hay un cambio genético en la expresión de los genes involucrados con la respuesta ante los metabolitos de las plantas y/o del insecticida, esta última parte será apoyada por la profesora Carolina Montoya de la Facultad de Ciencias de la Vida. La presente propuesta tiene como objetivo, invitar estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Vida y de la Facultad de Ciencias en participar de los experimentos y análisis bioinformáticos que se realizarán con este macroproyecto por lo que aprenderán a realizar bioensayos en condiciones de laboratorio con un insecto, a extraer RNA de sus larvas y a realizar análisis bioinformáticos, permitiendo así la interacción entre dos facultades con gran potencial de sinergia. Para la realización de este proyecto planteado se utilizaran las instalaciones del laboratorio de ecología y evolución de insectos del bloque 16-223 y el semillero genética, evolución y genómica de plagas y enfermedades de la Facultad de Ciencias.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN O INNOVACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN 2024 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Modalidad:Modalidad Única: Proyectos para la introducción en la investigación, creación o innovación, registrados dentro de las actividades del módulo de semilleros del sistema Hermes.
Responsable