Actualmente existe una preocupación ecológica por la contaminación de los residuos en el campo de la construcción, la arquitectura y el diseño, por lo que se ha dado auge a los materiales biodegradables como los micomateriales articulando el paradigma de la arquitectura viva, del biodiseño y de la micotectura.
A partir de esto se indaga la viabilidad de metodologías de fabricación por moldeo en áreas remotas a las ciudades urbanas; y por otro lado se analiza la factibilidad del uso de tecnologías de la revolución industrial 4.0 como la construcción aditiva por impresión 3D que no genera desperdicios de material y se descubren avances de nuevas materias primas para la extrusión como las micomasas.
Así nace este proyecto con un sistema complejo de cuatro conceptos: Los micomateriales, la industria de la construcción, la impresión 3D y la biorremediación.
Se investigan biomasas con micelio desarrolladas en el mundo y se identifica que la innovación está en la implementación de la especie de cepa ya que existen entre 2 a 4 millones de hongos y sus capacidades aún no han sido totalmente estudiadas. Originando la idea de un innovador material compuesto a base de micelio fabricado con la posible función de remediar los suelos en zonas urbanas y rurales. |