La comercialización del plátano colombiano en mercados internacionales se ve afectada principalmente por problemas fitosanitarios asociados al cultivo. Entre estos, se encuentra la enfermedad foliar conocida como Sigatoka Negra, causada por el hongo Pseudocercospora fijiensis. Este hongo provoca la disminución de la productividad del cultivo y en etapas avanzadas de la enfermedad, produce la muerte de la planta. El control biológico surge como una alternativa para dar manejo a la enfermedad y contrarrestar el uso de fungicidas químicos, los cuales generan cepas resistentes del hongo, altos costos de control y problemáticas medio ambientales. Una de las técnicas que se encuentra en fase de desarrollo para la producción de los agentes de control biológico es el co-cultivo. Sin embargo, existe un gran desconocimiento sobre como las interacciones microbianas generadas bajo este sistema de producción afectan los diferentes caracteres fenotípicos. Consecuentemente, este trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de sistemas de fermentación en co-cultivo en la obtención de metabolitos de interés y el control de P. fijiensis. Para esto, aislamientos bacterianos compatibles entre sí y con potencial antagónico frente a P. fijiensis serán seleccionados y producidos en co-cultivo con el fin de realizar la detección y comparación de los metabolitos bioactivos obtenidos en este sistema respecto a los obtenidos en los cultivos puros. Los resultados podrían aportar conocimientos sobre las variaciones fenotípicas que ocurren en un sistema de co-cultivo, y proporcionar información valiosa que puede ser utilizada para favorecer procesos productivos de bioinsumos y mejorar planes de manejo integrado para el control de la Sigatoka Negra. |