Resumen
Fortalecer los territorios de paz en espacios urbanos y fronterizos, se convierte en una prioridad nacional en la actualidad. Después del acuerdo de paz firmado en el año 2016 entre las ex FRAC EP y el Estado colombiano, se acordaron seis puntos principales: a-) Reforma rural integral, b-) apertura democrática y participación c) fin del conflicto/ cese al fuego, d-) solución al problema de drogas (narcotráfico), e-) víctimas del conflicto armado f-) implementación/verificación. Muchos de esos puntos no se han cumplido a cabalidad, presentándose nuevamente procesos de reconfiguración de actores armados y de economías ilegales no solo en zonas rurales, sino en zonas urbanas, fronterizas y trasfronterizas. El proceso de paz firmado en 2016 se centró en zonas rurales, dejando por fuera los efectos en las ciudades pequeñas e intermedias y en sus zonas de fronteras. Hoy el conflicto armado, rebasa los linderos de la nación, y, por tanto, en espacios del caribe colombiano como Valledupar y en sus municipios fronterizos del Cesar (La Paz, San Diego, Codazzi, Gamarra, Rio de Oro), se hace necesario vehiculizar e implementar un enfoque de paz particular, el cual resuene con la triada: ciudad, frontera y espacios transfronterizos (en este caso -Venezuela). |