Proyectos
Cooperación en comunidades que gestionan recursos comunes naturales: ¿cómo las infraestructuras de información influencian la toma de decisiones individuales?
Resumen
Las diferencias de creencias sobre cómo sostener colaborativamente un recurso común natural, pueden desencadenar conflictos (Ostrom, 1990; Hardin, 1968). La noción de que pueden surgir conflictos ha sido ignorada en trabajos anteriores. Ostrom y sus colegas se centraron en cómo lograr los objetivos generales de la comunidad y no abordaron explícitamente las perspectivas de los interesados y sus desafíos asociados, como el hecho de que los interesados a menudo experimentan tanto costos como beneficios al sostener un bien común, por lo que su aprendizaje relacionado con la sostenibilidad de los bienes comunes puede divergir (Ceausu, Graves, Killion, Svenning, & Carter, 2018). No obstante, no se ha puesto el enfoque en las creencias diferenciales de los miembros de la comunidad y cómo pueden llevar a conflictos en la toma de decisiones. Así mismo, los primeros trabajos en la tradición de Carnegie reconocieron que las diferencias en la información, la atención y la representación pueden llevar a conflictos, a pesar del acuerdo sobre los objetivos finales (Simon, 1945; March & Simon, 1993). Pero, como lo destacan Joseph y Gaba (2020) y Koçak y Puranam (2024), el reconocimiento de las fuentes cognitivas de conflicto inducidas estructuralmente ha sido en gran medida ignorado en trabajos posteriores. Debido a que las comunidades colaborativas están esencialmente orientadas a actores (Fjeldstad, Snow, Miles, & Lettl, 2012; Håkonsson, Larsen, & Eskildsen, 2023), los miembros de la comunidad no están separados por diferenciaciones estructurales; sin embargo, las experiencias pasadas naturalmente moldean sus estructuras de creencias. Si bien, influir las creencias pueden ser difícil, las comunidades colaborativas pueden proporcionar arreglos estructurales, como infraestructuras de información (sistemas que conectan actores y les proporcionan la misma información, conocimiento y otros recursos (Fjeldstad, 2012)), que pueden moldear la interpretación y las creencias de los actores, eventualmente llevando a conflictos en la toma de decisiones. Por esa razón, nuestro enfoque en este proyecto está en intervenciones de diseño que puedan proporcionar información a los actores, pero que no requieran interacciones cara a cara. Específicamente, nos centramos en examinar cómo las infraestructuras de información moldean las creencias de los actores (Koçak & Puranam, 2024) sobre las consecuencias de la cooperación y sus acciones. Nuestro objetivo es entender si y cómo las infraestructuras de información pueden apoyar la cooperación en comunidades emergentes de recursos naturales. Para examinar estos temas, estudiamos la electricidad en zonas remotas generada por sistemas solares fotovoltaicos con baterías como un recurso común que debe ser compartido porque puede llegar a ser escaso. Conducimos experimentos con un juego de mesa asistido por computadora que simula una comunidad aislada provista de un sistema solar fotovoltaico para generar electricidad. Los participantes en el experimento deciden cuánto y cuándo usan la electricidad cada día. Si todos los participantes actúan con cautela, habrá suficiente electricidad para cubrir las funciones esenciales. En otro caso, habrá escasez. Estos experimentos permiten obtener información sobre cómo la cooperación fue influenciada por infraestructuras de información que sirven para moldear las creencias de los actores sobre el comportamiento de consumo de los demás.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Registro único de proyectos
Modalidad:Registro único de proyectos
Responsable