Los mosquitos hematófagos son vectores fundamentales de diversos microorganismos patógenos, que influyen en la salud humana y animal a escala mundial, representan en la actualidad, en el caso de los arbovirus, un blanco de estudio de alta prioridad por las alarmantes cifras del número de casos reportados (ej. Oropuche, Mayaro, Dengue, Fiebre Amarilla), la ampliación de sus rangos y nichos de distribución geográfica y la influencia del cambio climático sobre la competencia vectorial de los insectos que los transmiten, los cuales son factores que dificultan la implementación de estrategias de control. El conocimiento de las relaciones entre culicidos, flebotomineos y virus en ecosistemas neotropicales no urbanos y naturales, como los de Colombia, sigue siendo limitado pese al avance y alcance en costos de enfoques robustos y de alta profundidad, como la secuenciación del ARN (Metatranscriptomica-RNAseq) de nueva generación. La región del Amazonas y la región nororiental de Colombia, específicamente del departamento del Cesar, son áreas estratégicas que tienen alta biodiversidad de fauna y flora sugiriendo una rica oferta alimenticia para los insectos y en este sentido facilitan la adquisición de virus de diferente origen. Adicionalmente, estás regiones tienen diferencias en el perfil del paisaje, son impactadas por el ecoturismo y tienen patrones acelerados de movilidad humana y animal en áreas conservadas, sugiriendo la existencia de un amplio número de interacciones ecológicas entre culicidos y dípteros de la subfamilia Phlebotominae, que facilitan la transmisión de arbovirus. Inclusive también se puede presentar el escenario de co-circulación de virus y el parasito Leishmania en el caso de los flebotomineos, los cuales son reconocidos por su papel en la transmisión de Leishmaniasis.
En ese contexto es importante hacer notar que en el último tiempo la resistencia a los antibióticos se presenta como uno de los principales problemas de salud pública, las interconexiones entre el ambiente, los animales (insectos) y los humanos puede estar asociado a una mayor diseminación de la resistencia a los antibióticos. Conocer si los insectos vectores son portadores de genes de resistencia (GRAs) y si pueden estar asociados a la movilización de la resistencia en virus bacteriófagos presentes entre las diversas comunidades bacterianas asociadas a los insectos, es importante para mitigar su dispersión. La identificación de GRAs en los insectos vectores puede complementar las información de los posibles riesgo asociados a la salud y a la emergencia global de las resistencias a antibióticos.
El presente estudio tiene como objetivo, caracterizar la composición de genes virales y de resistencia antimicrobiana (GRAs) en culícidos y flebotomineos en localidades del Cesar y el Amazonas en Colombia. Se pretende inicialmente bajo un enfoque de taxonomía integrativa realizar un inventario parcial y focalizado, para luego realizar una selección de muestras representativas de insectos de importancia en salud pública y obtener extractos de ARN total necesarios para la construcción de librerías de cDNAs previos a la secuenciación de nueva generación por medio de la plataforma NovaSeq 6000 (Illumina). Se espera generar mediante el análisis bioinformático la identificación taxonómica del huésped, la identificación de GRAs y contings virales para la descripción y clasificación del viroma (comunidad central), y a partir de esta información poder hacer un énfasis de la diversidad de arbovirus, virus insecto específicos, fagos, GRAs y virus especie-específicos en culícidos y flebotomineos de Amazonas y de Cesar. El proyecto estará articulado de una estrategia de divulgación del conocimiento con las comunidades incluyendo los campus universitario de la sede la Paz y la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia. |