Proyectos
La paradiplomacia del pueblo raizal y la integración de Colombia en el Gran Caribe.
Resumen
Se pretende estudiar como la actividad paradiplomática dentro del sistema internacional de la población étnica raizal ha incidido en los procesos de integración del Estado colombiano en el Gran Caribe. Estas variables permiten identificar motivaciones y estrategias en el rol que actores como el gobierno subnacional y organizaciones de la sociedad civil del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (ASPSC) tienen al ser nuevos sujetos globales Tal ejercicio de diplomacia paralela cobra importancia en un espacio diverso en términos políticos, económicos y lingüísticos, siendo epicentro de las imposiciones coloniales desde el siglo XVI basadas en la plantación, el exterminio de pueblos originarios y la esclavitud. A pesar de ese pasado traumático, el Caribe es un escenario de resistencia en el que confluyen procesos frente a los influjos imperiales que la hacen una región con múltiples conflictos, donde la construcción de identidades y lazos interculturales e intrafronterizos generan conexiones basadas en prácticas ligadas al espacio natural y una serie de redes de transferencia de experiencias y conocimientos Es en este contexto donde se despliegan las acciones de integración y el lugar de relacionamiento del ASPSC ubicado en el corazón del Caribe occidental. Sus particularidades hacen que se configure la noción de una cultura histórico marítima, al ser un escenario mediado por las condiciones ambientales y los intereses colectivos de los habitantes, que generan un proceso de integración regional distinto a las lógicas estadocéntricas Ante ello, los gobiernos nacionales han orientado sus esfuerzos de integración dentro de la política exterior a partir de vacíos institucionales, planes a corto plazo y constantes tensiones limítrofes que contrastan con la actividad internacional de carácter autónomo de los actores locales para resolver sus demandas y reforzar la integración transnacional Con la sentencia de la Corte Internacional de Justica del 2012 que resolvió el diferendo entre Colombia y Nicaragua, se hizo evidente el limitado alcance de la integración y el fracaso de la política exterior para defender el territorio marítimo del Archipiélago, situación que generó la agudización de las tensiones entre el gobierno central y los raizales, propiciando un punto de inflexión para el uso de mecanismos de relacionamiento internacional de base ciudadana La propuesta indagará sobre la configuración de una estrategia de actividad internacional por parte del pueblo Raizal con el fin de influir en el proceso de integración del Estado colombiano en el Caribe, ello mediante el análisis de tres canales de incidencia: la participación raizal en la política exterior de la Cancillería, la institucionalidad del gobierno del ASPSC y el dinamismo de nuevos escenarios liderados por la sociedad civil Esto permite reforzar vínculos con pueblos del Caribe y participar en foros supranacionales, espacios en los que es denunciada la marginalización dentro del Estado, las amenazas a su territorio y el planteamiento de alternativas de inserción, donde buscan el reconocimiento de sus particularidades étnicas, religiosas y lingüísticas La paradiplomacia se presenta como una herramienta para defender los bienes vinculados al mar, por ello es crucial analizar cómo en tiempos de crisis se promovió la inserción internacional de una comunidad capaz de reorientar las agendas locales con el fin de buscar alternativas que potencien las históricas interacciones con pueblos símiles Por lo tanto, se busca estudiar los factores que, en un escenario constituido por relaciones con el mar, su condición insular y la pertenencia a un país continental, propiciaron el uso de la paradiplomacia, sosteniendo que lo étnico es crucial en el dinamismo internacional al permitir pensar el futuro de las sociedades caribeñas y sus perspectivas de integración en una respuesta desde la periferia a las desigualdades globales.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria Nacional de proyectos de investigación, creación artística e innovación 2024
Modalidad:Proyectos de investigación, creación artística e innovación 2024
Responsable