Proyectos
Herramienta de software para el Eco-Diseño de Concreto y la Gestión de Construcción Sostenible con énfasis en consumo de energía, agua y emisiones de GEI
Resumen
Impactos ambientales asociados a la producción de las materias primas, las propiedades físico-mecánicas de los materiales, la dosificación del concreto, así como las cantidades de materiales a utilizar fueron estudiadas en etapas previas a esta propuesta de proyecto. Se abordaron estos elementos mediante la identificación, a marzo de 2024, respecto a las principales productoras de agregados y la caracterización físico-mecánica de las materias primas que proveen en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Además, se realizó un censo del parque automotor de las productoras de agregados, identificando una tendencia hacia la prevalencia de modelos con más de 30 años de antigüedad. De forma complementaria, se implementó un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) utilizando las (DAP) de las materias primas que componen el concreto, el cual fue basado en las dosificaciones de mezcla de concreto o proporciones de materias primas bajo la metodología A.C.I 211. Con la integración de estos elementos y metodología se demuestra que es posible cuantificar tanto el impacto económico como ambiental de las mezclas de concreto y las proporciones de las materias primas sin agregar aditivos ni adiciones especiales. La correlación entre estas variables permitió implementar procesos de optimización para identificar como reducir las emisiones de CO2 y el consumo de energía. Además, se pudo determinar la mezcla óptima logrando obtener el menor costo económico y también la de menor impacto ambiental. Las conclusiones indicaron que es posible compatibilizar la eficiencia económica con la reducción de la huella de carbono. [artículo de Hábitat Sustentable]. Si bien los hallazgos y avances obtenidos hasta el momento son significativos para el sector de la construcción, ya que evidencian el potencial de estas iniciativas y muestran cómo se pueden aplicar para cuantificar los impactos ambientales de los materiales de construcción y concientizar al sector sobre estos aspectos, la falta de herramientas que integren los elementos identificados y abordados anteriormente limita su aplicabilidad, escalabilidad y los posibles beneficios en el sector de la construcción colombiano. Por ello, en esta nueva etapa del proyecto, se pretende desarrollar una herramienta informática que permita a los actores del sector de la construcción utilizar estas metodologías de manera asequible. Esta herramienta integrará todos los elementos identificados, como las materias primas, las Declaraciones Ambientales de Producto, el diseño de mezclas y el transporte asociado. Su enfoque estará en la cuantificación, optimización y análisis multiobjetivo de los impactos ambientales, técnicos y económicos en los diseños de mezclas de concreto. De este modo, se busca desarrollar productos con impacto social, que contribuyan a la gestión desde etapas tempranas y permita mitigar emisiones de gases efecto invernadero (GEI) en el Valle de Aburrá, contribuyendo a la solución de problemáticas regionales y nacionales asociadas a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y que aporten a la mejora de los procesos en una industria tradicionalmente conocida por los altos impactos ambientales que genera, como es el sector de la construcción. Finalmente se propone una alianza entre investigadores, laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia y a futuro empresa privada del sector, que permita validar las mezclas de concreto y el modelo de operación de la herramienta de software para el Eco-Diseño de concreto y la gestión de construcción sostenible con énfasis en consumo de energía, agua y emisiones de GEI.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria Nacional de proyectos de investigación, creación artística e innovación 2024
Modalidad:Proyectos de investigación, creación artística e innovación 2024
Responsable