Proyectos
Avispas alfareras Trypoxylon (Trypargilum) (Hymenoptera: Crabronidae): morfología, comportamiento y composición bioquímica del veneno
Resumen
Las avispas del género Trypoxylon (Trypargilum), tienen una amplia distribución en el nuevo mundo, desde el sur de Canadá y hasta el sur de Argentina. Las especies que habitan el Trópico son multívoltinas, y proveen sus nidos generalmente con arañas de la familia Araneidae. Sobre el género Trypoxylon se han hecho diversos reportes enfocados a los hábitos de nidificación, proporción de sexos y elección de presas, pero el conocimiento y descripción de los rasgos morfoanatómicos es deficiente; se desconoce también la composición bioquímica del veneno de la avispa, el cual parece actúar paralizando y preservando las arañas. Se plantea la hipótesis de sí la avispa del género Trypoxylon (Trypargilum) presenta adaptaciones morfofuncionales y comportamentales en la captura de arañas para alimentar a sus larvas. Asimismo, sí una de esas adaptaciones es su veneno, que parecería contener además de sustancias que paralizan a las arañas presa, compuestos antimicrobianos que las preservan para ser consumidas posteriormente por sus crías. Para esclarecerlo, el objetivo de la presente investigación es describir la morfología y comportamiento de la avispa y la composición bioquímica del veneno de esta especie. El desarrollo metodológico consta de una fase de campo y tres fases de laboratorio. Durante la fase de campo se instalarán nidos trampa y se realizarán observaciones de comportamiento y colectas de adultos con jama, se recogerán muestras de nidos y nidos ocupados para ser analizados en el laboratorio. La fase de laboratorio incluye: la medición, descripción y caracterización mineralógica del material de los nidos colectados; el aclarado, disección, medición e ilustración de los especímenes colectados y de los que emerjan de las pupas; y la extracción y análisis bioquímico de las glándulas de veneno. La disección de las avispas se realizará después de aclarar las estructuras usando NaOH al 5%; se medirá, describirá e ilustrará los escleritos y demás estructuras de cada tagma, en vista dorsal, ventral y lateral. Para la identificación taxonómica se utilizará la Clave para Trypoxylon de Norte America (Coville R. E., 1982) y se acudirá a la asesoría de un taxónomo experto en himenópteros. Después de extraer las glándulas de veneno de las avispas, se analizarán sus componentes, utilizando la técnica de Cromatografía Liquida de alta eficiencia (HPLC por sus siglas en inglés), para ser posteriormente identificados la técnica de Espectrometría de masas por Desorción/Ionización Laser asistida por Matriz con Tiempo de Vuelo (MALDI-TOF-MS por sus siglas en inglés), que dará información sobre sus compuestos. La información de los compuestos hallados se contrastará con la literatura y bases de datos (como Unitprot) que describan su potencial efecto paralizante y como agente antimicrobiano. Con la presente investigación se pretende contribuir al conocimiento de la biología de la avispa, al describir rasgos morfológicos y de comportamiento que la diferencien o relacionen con otras especies de Trypoxylon (Trypargilum). También se espera identificar si la composición del veneno es propia de la especie y si de sus compuestos han reportado acción antimicrobiana o acción paralizante en artrópodos.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Registro único de proyectos
Modalidad:Registro único de proyectos
Responsable