El Grupo de Control de Procesamiento Digital de Señales (GCPDS) planea gestionar y supervisar los niveles de exposición eléctrica para evaluar su impacto en la salud. Utilizando Radio Definido por Software (SDR), en equipos de bajo costo, se busca respaldar la adquisición de datos sobre el espectro eléctrico y realizar el procesamiento y análisis de señales en las bandas de frecuencia. El SDR permite una medición precisa de la densidad espectral y la distribución espacial de los campos eléctricos, adaptándose dinámicamente a las variaciones espectrales y facilitando un análisis detallado de los patrones de emisión y exposición. El GCPDS enfrenta desafíos en la gestión del espectro electrico, motivando la propuesta de un sistema de monitoreo para bandas de frecuencia entre 700 Mhz y 3.5 Ghz. La dispersión de datos y la necesidad de adaptarse a los avances tecnológicos, especialmente con el despliegue de redes IoT, hacen crucial la eficiencia del monitoreo. A pesar de la evolución de las herramientas de monitoreo, la implementación de redes distribuidas sigue siendo costosa debido al hardware y software necesarios. Las soluciones convencionales enfrentan limitaciones en entornos dinámicos y la creciente demanda de gestión integral del espectro para aplicaciones como radiodifusión y telefonía móvil.
La clasificación y detección de señales son desafíos tecnológicos donde los enfoques convencionales tienen limitaciones en el manejo de características de alta dimensión. El aprendizaje automático y profundo emergen como soluciones potenciales, aunque con retos en la extracción de características y manejo de ambigüedad en la clasificación de señales. El SDR ofrece una oportunidad para superar los obstáculos económicos gracias a su baja inversión inicial y flexibilidad de programación. La propuesta del proyecto se centra en desarrollar e implementar una red avanzada, multibanda y económica de monitoreo del espectro electrico. Se desarrollará un prototipo integral para monitorear la densidad de potencia del espectro (PSD) utilizando aprendizaje profundo, SDR y computadoras de bajo costo, enfocándose en la Banda en rangos de frecuencia entre 700 Mhz y 3.5 Ghz. Se evaluarán los niveles de exposición a campos electricos.
El objetivo es proporcionar una supervisión del espectro más efectiva y flexible, capaz de ajustarse a las fluctuaciones y demandas cambiantes del entorno, superando las restricciones de los sistemas centralizados tradicionales. La estrategia incluye la unificación de la información recolectada por estaciones locales en Caldas y su análisis centralizado. Modelos avanzados de aprendizaje profundo mejorarán la detección y clasificación de señales, facilitando la toma de decisiones y garantizando el cumplimiento de las normativas vigentes. El prototipo tendrá un impacto significativo en el monitoreo del espectro eléctrico, alineado con las regulaciones de la ITU-T K52. Este proyecto mejorará la capacidad de monitoreo, permitiendo un análisis preciso y eficiente del espectro y estableciendo un sistema adaptable a futuras innovaciones tecnológicas en el campo de las radiocomunicaciones. |
|