Proyectos
Evaluación de la capacidad de caliza de origen biogénico en la activación de arcillas para la producción de cemento LC3.
Resumen
En la producción de cemento Portland existen dos factores que generan una huella de carbono de gran magnitud, el primero es la energía necesaria para calcinar la caliza a 1400ºC y el segundo es un proceso químico denominado descarbonatación en donde el carbonato de calcio (CaCO3) se descompone dando origen al óxido de calcio (CaO) y liberando dióxido de carbono (CO2). La industria de la construcción durante las últimas décadas ha buscado sustituir el Clinker por medio de materiales cementantes suplementarios, razón por la cual se crea la propuesta de cementos LC3 – Limestone Calcined Clay Cement, el cual, se compone de 30% de arcilla calcinada, 15% de cal, 5% de yeso y 50% de Clinker. El uso de caliza genera una disminución de las emisiones ya que esta no se calcina y permite activar las propiedades cementantes de la arcilla calcinada debido a los altos contenidos de carbonato de calcio. La arcilla calcinada también representa disminución de emisiones ya que esta se calcina entre 700 y 800ºC, por tanto, no tiene proceso de descarbonatación y utiliza menos energía en el proceso disminuyendo las emisiones de CO2 hasta en un 40% generando beneficios económicos, técnicos y ambientales. Las rocas de tipo calcáreo son la principal fuente de carbonato de calcio (CaCO₃) en el cemento LC3, la cual produce efectos negativos en su extracción y producción, tales como la destrucción del paisaje, la eliminación de la biodiversidad, la generación de residuos tales como cenizas volantes y demás material particulado, la contaminación del agua y el aire, lo cual afecta al medio ambiente y a la salud humana. Por esta razón, es de vital importancia plantear alternativas ambientalmente sostenibles que permitan reemplazar la piedra caliza sin perder las propiedades mecánicas que esta ofrece. De acuerdo con lo anterior, dentro de este proyecto se pretende evaluar la influencia en la activación de las arcillas usando caliza de origen biogénico. La caliza de origen biogénico se refiere a una fuente biotecnológica de carbonato de calcio. En esta investigación se utilizará cáscara de huevo. Este material está compuesto por un 1% agua, 3% de materia orgánica y 95% de carbonato de calcio (CaCO₃) y 1% de otros minerales. Los potenciales beneficios que derivan del uso de caliza de origen biogénico son: la disminución de emisiones de carbono, el aprovechamiento de los residuos orgánicos para generar productos de alto valor, reducción de residuos contaminantes generados a partir de la explotación y producción de caliza que afectan la calidad del aire y la salud humana.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DE APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LOS SEMILLEROS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA 2024
Modalidad:Dirigida al apoyo de proyectos de investigación realizados por los semilleros de la Facultad de Ingeniería bajo la tutoría de un(a) docente de la Facultad. Con una financiación de hasta ocho millones de pesos cuando los estudiantes integrantes del proyecto pertenezcan a una sola de las cinco Área Curriculares de la Facultad.
Responsable