La acumulación de residuos plásticos en el medio ambiente genera graves problemas de contaminación, ya que afectan el ecosistema [1], y los productos derivados de la degradación incompleta de estos materiales pueden generar graves problemas de salud para los humanos [2,4,5,6,7]. Diversos estudios han documentado la existencia de microorganismos que poseen enzimas degradantes de plásticos tales como tereftalato de polietileno [20,22], polietileno y polipropileno [22] en su sistema metabólico. Por lo anterior, se pretende buscar empleando estrategias in-silico enzimas ortólogas en otros grupos de microrganismos para identificar un candidato ortólogo a estas enzimas. A partir de ello se realizará un acercamiento in-vitro considerando la disponibilidad biológica del material, en las colecciones de acceso. Se realizará el aislamiento del material genético para una posterior amplificación del gen codificante de la proteína candidata ortóloga a las enzimas degradantes de plástico previamente documentadas [20,23]. De esta manera, se clonará el respectivo gen, obteniendo los transformantes, que permitirán la obtención de la proteína, los cuales se criopreservarán para la posterior evaluación de la expresión de la proteína recombinante candidata. Todo lo anterior como un primer paso en la búsqueda de alternativas locales, que permitan desarrollar un sistema eficiente de degradación de plásticos, los cuales constituyen un problema relevante que igualmente afecta la salud pública. [2,4,5,6,7]. |