Proyectos
Rostros invisibles, voces emergentes: Un acercamiento a la historia de la comunidad LGBTIQ+ en Medellín entre 1980-2000
Resumen
Durante la década de 1980 Medellín se vio afectado por la violencia del narcotráfico y el conflicto armado. En este contexto, las personas con identidades y orientaciones sexuales diversas enfrentaban una doble marginalización: la violencia generalizada y la discriminación específica por su orientación sexual e identidad de género. Las actitudes conservadoras contribuyeron a mantener el estigma y la invisibilización de la comunidad LGBTIQ+ en el departamento, pues frecuentemente fueron objeto de violencia y exclusión social, por lo que sumado a la falta de reconocimiento legal y de protección hizo que muchos vivieran sus vidas en la clandestinidad. Sin embargo, el hecho de la despenalización de las relaciones homosexuales en 1980 en el país se puede considerar como un punto de partida para las transformaciones venideras. La década de 1990 trajo consigo algunos cambios significativos. El más notable a nivel nacional, la promulgación de la nueva Constitución de 1991, se puede considerar como un punto de inflexión, pues reconoció explícitamente la igualdad y la no discriminación, sentando las bases para futuras reivindicaciones de derechos por parte de la comunidad LGBTIQ+. Por su parte, en Medellín empezaron a surgir movimientos y organizaciones que buscaban visibilizar las problemáticas específicas de la comunidad. Estas organizaciones comenzaron a abogar por derechos básicos como el acceso a la salud y la justicia, y a crear espacios seguros para la socialización y el apoyo mutuo. Es en estos actores que esta investigación pretende hacer énfasis y exponer sus logros a nivel local. Durante el periodo de estudio de esta investigación es posible decir que la representación mediática de la comunidad LGBTIQ+ era limitada y en gran parte negativa, pues en los medios el tema era abordado desde una perspectiva sensacionalista e incluso patologizante, de manera que terminaban por reforzar prejuicios y estereotipos. Por otra parte, la representación desde la propia comunidad estuvo promovida por colectivos y activistas que buscaban su visibilización mediante encuentros en espacios públicos y privados, y a través de expresiones artísticas y culturales, en las cuales encontraron formas de expresión que desafiaban estereotipos y construían narrativas alternativas y diversas. Hacia finales de los 90 y principios de los 2000 se comenzaron a sentar las bases para otras transformaciones. La influencia de los movimientos de derechos humanos y las campañas de sensibilización empezaron a generar cambios en la percepción social. Incluso las políticas públicas comenzaron a incluir, aunque de manera incipiente, la protección de los derechos de las personas LGBTIQ+. De acuerdo con lo planteado anteriormente, esta investigación también pretende explorar fuentes visuales y escritas, realizar entrevistas a académicos o activistas que han abordado las problemáticas, retos y avances de esta comunidad, para así poder dar cuenta de las transformaciones mencionadas. En síntesis, la representación y participación de la comunidad LGBTIQ+ en Medellín entre 1980 y 2000, estuvo caracterizada por profundas desigualdades y discriminación. Durante este periodo, las personas LGBTIQ+ se enfrentaron con un entorno marcado por la violencia y la falta de reconocimiento de sus derechos. La invisibilización de esta comunidad y la carencia de espacios seguros y apoyo agudizaron su marginación. Si bien hacia finales de los años 90 se lograron algunos avances, como la creación de organizaciones y el inicio de marchas del orgullo, la representación en los medios y el acceso a derechos básicos continuaban siendo limitados. En este marco el proyecto se pregunta ¿Cuál fue la representación y participación de personas, movimientos sociales y organizaciones LGBTIQ+ en Medellín durante 1980 y 2000?
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN PARA TRABAJOS DE GRADO (TDG) EN LA MODALIDAD MONOGRAFÍAS O PRÁCTICAS DE EXTENSIÓN (EN SUS MODALIDADES: PASANTÍAS O PRÁCTICAS DOCENTES) PARA ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN - 2024
Modalidad:Modalidad 1: Apoyo económico para fomentar la investigación formativa, a través de la financiación de trabajos de grado en la opción de monografías de los/las estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, en las siguientes temáticas: -Asuntos de género y diversidades sexuales
Responsable