El presente proyecto pretende aportar en el conocimiento fundamental del problema del control de vectores de arbovirus, enfocando la propuesta en el estudio de la respuesta comportamental de poblaciones del mosquito Aedes aegypti frente a la preferencia de temperatura dentro del contexto del cambio climático. Para el enfoque del control de vectores se pretende estudiar la relación entre el microbioma y la relación con los perfiles de temperatura para obtener información que permitan predecir futuros escenarios del riesgo de transmisión vectorial. El aumento progresivo de casos de dengue en los departamentos de Amazonas, Antioquia y Cesar durante los años 2021 al 2023 con un número de casos reportados desde 316 hasta 1023, 1329 hasta 5689 y 2192 hasta 5195, respectivamente, evidencia una problemática creciente en salud pública en Colombia, asociada con la variabilidad climática, patrones de migración y expansión de la frontera agrícola. Actualmente, el control vectorial de Aedes aegypti, principal vector de arbovirus en la zona tropical, se enfoca en la eliminación de criaderos artificiales, el uso de insecticidas, repelentes y otras formas de control y prevención que han sido poco eficaces contra varios genotipos, indicando que recientemente también han sido evaluadas vacunas y aún existe un amplio vacío de información sobre nivel de protección y eficacia. En ese sentido, un área poco estudiada y considerada en esta investigación, corresponde al estudio de la influencia de la temperatura en el comportamiento, capacidad de adaptación de los insectos vectores, pues esta información es valiosa en sistemas de predicción de nuevas epidemias de dengue, y otros arbovirus como Zika, chikunguña y fiebre amarilla.
Bajo este panorama, se busca estimar la preferencia de temperatura de poblaciones silvestres de Ae. aegypti de Leticia, Amazonas, Medellín, Antioquia y La Paz, Cesar y correlacionar la influencia del microbioma sobre esta distribución, con la finalidad de establecer biomarcadores que permitan comprender el comportamiento de estos vectores y su competencia vectorial dentro de un enfoque de cambio climático, considerando la temperatura como uno de los parámetros determinantes para el desarrollo óptimo de los mosquitos.
Esta plataforma experimental es valiosa para obtener información funcional y tener parámetros biológicos sobre el comportamiento de los insectos vectores y su capacidad de adaptación potencial en nuevos escenarios con riesgo de transmisión de arbovirus. El estudio de la respuesta comportamental de las poblaciones silvestres de Ae. aegypti a la temperatura se realizará en un dispositivo de gradiente de temperatura denominado termoclina, que permitirá establecer la temperatura de preferencia y las diferencias inter e intrapoblacionales sobre esta respuesta del vector y su correlación con el microbioma de los diferentes grupos de estudio. De esta forma el proyecto busca no solo aumentar el conocimiento sobre la biodiversidad microbiana en los vectores del Amazonas, Medellín y La Paz, sino también una visión más amplia acerca de la influencia de variables abióticas y su relación con el microbioma de los principales vectores de arbovirus (dengue, Zika, chikunguña, fiebre amarilla) en Colombia; lo cual podría ser fundamental para el diseño de nuevas estrategias de control de ETVs. |