Proyectos
Caracterización fitoquímica de especies de la familia Annonaceae con actividad antifúngica
Resumen
Las especies vegetales dentro de su metabolismo secundario sintetizan componentes que les confieren protección frente a diferentes condiciones de estrés en el ambiente, a través de propiedades biológicas como, antimicrobianas, defensas contra herbívoros, alelopatías e incluso metabolitos que protegen las células vegetales contra daños oxidativos. Este potencial químico puede aprovecharse como una fuente de metabolitos bioactivos para darle solución de una forma sostenible y eficiente a diferentes problemáticas relacionadas principalmente con la contaminación y pérdida de los alimentos, reflejando así la importancia de buscar especies promisorias en nuestro territorio. Dentro de los grupos vegetales con propiedades biológicas asociadas se encuentran las especies de la familia Annonaceae, algunas de las cuales han sido ampliamente estudiadas por su importancia económica y uso en la medicina tradicional, con aportes relevantes en cuanto a metabolitos secundarios novedosos que validan su actividad biológica. Sin embargo, en estudios de la flora de bosques andinos, se ha encontrado que, para especies nativas de este grupo, hay poca o ninguna investigación. De tal forma, las especies Ephedranthus colombianus, Guatteria lehmannii y Oxandra longipetala, se encontraron con una abundancia relativa alta en estudios de composición florística en remanentes de bosques andinos, por lo que se seleccionaron para el desarrollo de este trabajo investigativo. Considerando las pérdidas de los cultivos en el sector agrícola por la incidencia de enfermedades ocasionadas por microorganismos fitopatógenos, siendo los hongos los principales responsables de dichas pérdidas, y con base en el potencial reportado de metabolitos antimicrobianos para otras especies de la familia Annonaceae, en este trabajo de investigación se busca determinar el potencial antifúngico de las especies nativas seleccionadas e identificar la composición fitoquímica de los núcleos mayoritarios de la especie que presente la mayor actividad, a través de su fraccionamiento biodirigido. Con la exploración del potencial antifúngico se busca darle un valor agregado a estas especies nativas que se encuentran en abundancia, promoviendo su conservación a través de un aprovechamiento y uso sostenible, además de proponer alternativas al uso de fungicidas sintéticos en los productos naturales, con menor impacto a la salud y el medio ambiente. Para la evaluación de las actividades antifúngicas se plantea implementar los métodos de dilución en agar, difusión en agar y bioautografía frente a tres especies de hongos fitopatógenos de importancia económica, Fusarium oxysporum, Botrytis cinerea y Colletotrichum gloeosporioides. Por otra parte, para la identificación de los metabolitos secundarios de la especie seleccionada, se llevará a cabo la detección de núcleos por medio de análisis cromatográficos acoplados a espectrometría de masas (GC-MS, HPLC-MS), y aislamiento de compuestos mayoritarios por medio de fraccionamiento biodirigido, los cuales serán caracterizados por RMN (Resonancia magnetica nuclear). Con ello se espera identificar una fuente alternativa en el control integrado de plagas que afectan las cosechas y poscosechas, que sea biosostenible.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA JOVENES INVESTIGADORES FACULTAD DE CIENCIAS 2024
Modalidad:Modalidad única: Contribuir a la formación de jóvenes profesionales con excelencia académica en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
Responsable