Los hongos juegan un papel importante, pues son organismos heterótrofos que producen enzimas con un amplio campo de acción, involucradas en la transformación y mineralización de una gran cantidad de sustancias orgánicas. Es por ello que la inclusión de enzimas fúngicas en polímeros, tiene el potencial de solucionar la contaminación por este tipo de sustancias; es evidente que para ello se requiere el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías que conviertan estas propuestas biotecnológicas en alternativas viables a nivel industrial. Estas estrategias, llevarían a un incremento en la demanda de materiales poliméricos con una cinética de degradación predecible y controlada. El estudio sobre el mejoramiento de las propiedades de enzimas, su estabilidad térmica, actividad catalítica, la especificidad de sustrato, los tipos de reacción, así como el costo energético y económico, son aspectos cruciales a tener en cuenta para superar las dificultades en su aplicación a nivel doméstico, industrial y a
campo abierto. Por todo lo anterior, este trabajo se plantea con el fin de aportar en el desarrollo de nuevos materiales basados en poliésteres alifáticos como el PLA, con velocidades de degradación aumentadas enzimáticamente mediante la inclusión de enzimas fúngicas de macromicetos.
Para ello, se estudiará el potencial de enzimas proteasas obtenidas de estos organismos para la degradación de PLA y se profundizará sobre algunas de sus propiedades bioquímicas y cinéticas. Se estudiará las condiciones para su producción in vitro y se evaluará su posible efecto
directamente en el material polimérico. La estudiante realizará una pasantía de investigación en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, en México hasta junio de 2025 con el fin de realizar los ensayos de inmovilización de la enzima que degrada el PLA. |