El bosque seco tropical (BST) en Colombia es un ecosistemas amenazado y degradado, por lo que su restauración ecológica es prioritaria y urgente. Este ecosistema presenta áreas degradadas con alta dominancia de pastos exóticos y compactación del suelo, en estados de sucesión detenida que dificultan su recuperación. Bajo este escenario, se requieren estrategias para minimizar en el corto plazo la cobertura de gramíneas y facilitar su sustitución con especies nativas. Una alternativa, es la nucleación aplicada, lograda mediante la siembra de ensambles de especies, que imita la recuperación natural de los ecosistemas a través de la formación progresiva de parches, acelerando la aparición de nichos de regeneración natural y ampliando las rutas de sucesión.
La presente propuesta se realizará en el BST del alto valle del Magdalena (Huila, Colombia), dentro del área de compensación de la Central Hidroeléctrica Quimbo, considerada uno de los proyectos de restauración más grande del país. El objetivo de la investigación, se centra en evaluar el efecto de alternativas de nucleación sobre el establecimiento de especies de plantas y la formación de microhábitats.
Actualmente, se ha implementado un experimento en campo de 15 ha de estructura factorial, con nueve tratamientos basados en la composición y la densidad de siembra, para un total de 72 parcelas y 16 parcelas de control. Las respuestas a evaluar comprenden cerca de 12 variables relacionadas con i) el desempeño de supervivencia y crecimiento durante el establecimiento, y ii) las propiedades estructurales, microclimáticas y edáficas de los microhábitats formados desde los núcleos, las cuales han tenido dos mediciones. Adicionalmente, se han adelantado estudios relacionados con la incidencia del contexto del paisaje sobre el potencial de regeneración que, a su vez complementa a la nucleación aplicada.
Tomando de base la hipótesis del gradiente de estrés ambiental y la facilitación entre individuos como mecanismo, se espera que la selección restringida de especies con base en sus rasgos y el aumento de la distancia de siembra, tengan un efecto positivo en las respuestas evaluadas. Los alcances logrados han sido la propagación, siembra y mantenimiento de alrededor de 36.000 individuos de 15 especies, obteniéndose un 71% de supervivencia global pasado el primer año. El tratamiento con mayor supervivencia (86%) ha sido el de mayor densidad de siembra y menor cantidad de especies. Sin embargo, se necesita otra medición para evaluar las tasas de crecimiento e identificar el rendimiento diferencial de todas las especies y sus combinaciones a partir de índices mixtos de desempeño. También es necesario evaluar la incidencia del desarrollo de las especies sobre los atributos estructurales de los microhábitats, a partir de nuevos muestreos de las variables microambientales al interior de los núcleos y clarificar cómo el éxito de la nucleación aplicada se puede potenciar con decisiones de implementación y manejo que aparte de considerar respuestas locales también involucren al paisaje.
Finalmente, con este proyecto la evidencia científica contribuirá a fortalecer nuevos esfuerzos en el uso eficiente de estrategias basadas en la técnica de nucleación aplicada, maximizando los resultados en escenarios con limitaciones como el estrés hídrico y la dominancia de pastos, y mejorando la eficiencia en la inversión de recursos en grandes proyectos de restauración. También, el proyecto será la base para nuevas oportunidades de investigaciones a nivel de pregrado y postgrado asociadas a respuestas de las especies a filtros ambientales y tolerancia a sequía en ambientes afectados por el cambio climático. |