La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria causada por protozoos flagelados del género Leishmania, existiendo 20 especies identificadas que pueden infectar al ser humano, 9 de las cuales están presentes en el territorio colombiano. La enfermedad se clasifica en las formas cutánea (LC), mucocutánea (LMC) y visceral (LV). En Colombia, en el año 2022 se presentaron 2156, 30 y 4 casos de LC, LMC y LV, respectivamente. La especie Leishmania (Viannia) braziliensis es el agente etiológico más común de LC y LMC en América Latina. Actualmente, no existe vacuna para humanos contra la leishmaniasis y su tratamiento depende de quimioterapia, que resulta ineficaz dada su toxicidad y la presencia de cepas fármaco-resistentes. Una de las proteínas que se expresa en cepas altamente virulentas es la Proteína Disulfuro Isomerasa 2 (PDI2), enzima tiol-disulfuro oxidorreductasa que cataliza la formación, reducción e isomerización de enlaces disulfuro de diversas proteínas del parásito a nivel del retículo endoplasmático (RE), contribuyendo con la proteostasis celular. En L. major, la inhibición enzimática de PDI2 disminuyó significativamente sus tasas de crecimiento, mientras que la sobre-expresión de una versión inactiva en promastigotes de L. donovani alteró la secreción de fosfatasas alcalinas provenientes del RE, necesarias para la infección. Estas observaciones sugieren que PDI2 constituye un blanco terapéutico promisorio, cuyo estudio en L. braziliensis, una de las especies predominantes en Colombia, aún no se ha abordado. Por tal razón, la identificación y estudio funcional de PDI2 en esta especie resultaría útil para la validación de nuevos blancos terapéuticos. En consecuencia, se propone la implementación de herramientas bioinformáticas para la identificación del gen codificante para PDI2 y la descripción estructural de la proteína correspondiente, así como el uso del sistema de edición de genomas CRISPR-Cas9, para la obtención de parásitos Knock-out que permitan analizar su comportamiento fenotípico frente a medicamentos de primera línea como los antimoniatos, desde la perspectiva de tasas de muerte celular y alteración metabólica. |