Proyectos
"Plan de Acción GIDCA 2024-2025: reflexionando sobre las transformaciones necesarias para la Justicia Ambiental y la garantía de los Derechos Ambientales en perspectiva de integralidad"
Resumen
Nos encontramos en el contexto de una crisis ambiental y civilizatoria, que tiene en la crisis climática, la crisis de la pandemia o sindemia y la crisis antidemocrática, algunas de sus principales expresiones actuales. Ello implica reconocer sus causas y consecuencias centrales, las cuales nos permiten precisar que nos encontramos en la era del capitaloceno , inmerso en un período de más largo aliento, el androceno . Esto nos permite controvertir un concepto muy interesante, el antropoceno , pero, desde el punto de vista jurídico ambiental es errado, al responsabilizar a toda la humanidad de los daños y el deterioro ambiental actual, cuando ello es causa y consecuencia de concretas conductas de seres humanos específicos, quienes desde la visión machista y patriarcal del mundo, de corte eurocéntrico, desde hace cinco siglos formularon la idea de separación del hombre de la Naturaleza; es además, el capital quien define y orienta el quehacer humano, práctica que se ha venido globalizando, aunque subsisten múltiples nichos de resistencias a ese modelo, como las que observamos en pueblos, comunidades y sociedades tradicionales que no se someten a los dictados del capital y, que desde GIDCA, hemos venido en conceptualizar como componentes del ‘Ambientalismo Popular’. Además de tener en cuenta algunos elementos centrales del contexto en el cual se desenvuelve la crisis climática y los impactos y degradación ambiental que conllevan, se precisa cómo la ‘crisis ambiental y civilizatoria’ es la concreción de las consecuencias y resultados de las conductas negativas agenciadas por el capitaloceno androcéntrico de la era moderna, la cual tiene en la crisis climática quizás su principal expresión. Ante esta situación se hace pertinente abordar desde una perspectiva teórica ambiental critica, sistémica e integral, las cuestiones jurídico políticas relativas a las transformaciones necesarias de las sociedades y culturas humanes, para afrontar la crisis ambiental y civilizatoria, así como sus causas y consecuencias. A este fin se orienta el Plan de Trabajo del Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA, el cual busca desarrollar diversas tareas para lograr un cambio de paradigma desde enfoques ambientales críticos y una comprensión amplia y un profundo debate sobre los diversos problemas y conflictos ambientales, que es necesario superar o resolver desde la participación ambiental, la cual debe irrigar las diferentes instancias estatales, sociales y comunitarias, donde los movimientos y redes por la defensa del ambiente, contribuyan a la pervivencia de la vida humana presente y futura y de otros seres sobre la Tierra. En tal sentido, una comprensión integral y sistémica de los derechos, la política, la sociedad, el Estado y la construcción de una paz estable y duradera, desde el paradigma ambiental puede contribuir significativamente a ello. La propuesta general de trabajo de GIDCA para el período 2024-2025 se enfoca en tres grandes componentes: a) dar continuidad a los procesos investigativos que adelanta GIDCA, los cuales incluyen publicaciones, apoyo a tesistas de postgrado y pregrado, elaboración de nuevos contenidos para las Cátedras, Cursos y Seminarios que se ofertan desde GIDCA a la Facultad y a la Universidad; b) el apoyo a distintos proyectos adelantados por la Universidad Nacional de Colombia en áreas afines del Derecho y la Política Ambiental; así como c) aportar con intervenciones ante instancias judiciales, legislativas y administrativas en las áreas temáticas y líneas de investigación de GIDCA. En esa perspectiva, se busca fortalecer por lo menos algunas de las Líneas de Investigación de GIDCA, entre otras: i) análisis y caracterización de conflictos y problemáticas ambientales; ii) teoría de los derechos ambientales, iii) ambientalismo popular y justicia ambiental desde los pueblos y comunidades; iv) historia, ética y política ambiental y; v) protección de bienes comunes y ambientale
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria para la Selección de Grupos de Investigación 2023 de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Modalidad:Fortalecimiento de grupos de investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, para aquellos que hayan participación en las dos últimas convocatorias de Grupos de la FDCPS
Responsable