Las terapias pulpares vitales (TPV) son tratamientos clínicos que buscan propiciar un ambiente para que se restablezca la salud pulpar de los dientes afectados por patologías asociadas a diferentes factores etiológicos. Esto se logra a través del uso de materiales biocerámicos que deben cumplir con ciertas propiedades físicas (resistencia compresiva, estabilidad dimensional, tiempo de trabajo y fraguado), químicas (pH adecuado) y biológicas (biocompatibilidad, bioactividad, bioinercia) que garantizan su eficacia y mantienen los estándares de calidad. Actualmente los materiales biocerámicos más usados son los di-trisilicatos de calcio, pero unas de las principales desventajas son: su tiempo de fraguado prolongado lo que puede aumentar la duración total del tratamiento, difícil manipulación, presencia de iones y cationes tóxicos y altos costos los cuales lo hacen de difícil acceso a toda la población, específicamente la colombiana. Por lo tanto, en la universidad Nacional de Colombia se diseñó una biocerámica biomimética experimental QCP5 a partir de la cáscara de huevo para TPV. De este material ya se realizó parte de la caracterización biológica, pero hace falta realizar una parte de la caracterización de las propiedades físico-químicas; por lo tanto el presente trabajo tiene como objetivo caracterizar algunas propiedades físicas (resistencia a la compresión) y químicas (determinar el pH) de la biocerámica experimental QCP5, teniendo en cuenta los estándares establecidos por la norma ISO y los resultados, compararlos con el material estándar de oro, con el fin de conocer y determinar los valores, y extrapolarlos a los hallazgos de la caracterización biológica. |