Los parásitos entéricos en humanos ocasionan alteraciones gastrointestinales con posibles efectos a largo plazo, como la desnutrición, disfunción entérica, trastornos hormonales y metabólicos, cambios inmunológicos, anemia, microbiota alterada, entre otros. El ciclo de vida de los enteroparásitos es complejo y tiene como elemento común la adquisición de la infección a partir de la contaminación del ecosistema por heces humanas y en algunos casos, de origen animal, generando un ciclo continuo de infecciones, especialmente en poblaciones humanas en las cuales las condiciones socioeconómicas asociadas a desigualdades sociales, no garantizan el acceso a saneamiento básico, como es el caso de las comunidades indígenas. Colombia alberga una de las mayores poblaciones indígenas de Latinoamérica, lo que convierte la resolución de estas problemáticas en un reto prioritario de Salud Pública. Para abordar este desafío, es crucial la construcción de soluciones desde el interior de las comunidades incentivando la promoción de su soberanía sanitaria.
El concepto de ¨Una Salud¨ (del inglés, One health) ha reconocido durante varias décadas la importancia de abordar de manera conjunta los desafíos ambientales y de salud, lo que ha permitido lograr un impacto sostenible a largo plazo en diversas problemáticas al conectar los conceptos de ecosistema (salud ambiental), salud humana y salud animal.
En la presente propuesta de investigación, el enfoque de Una Salud está dirigido a mitigar el impacto de las enfermedades parasitarias intestinales en el estado nutricional de la población escolar de la comunidad Wiwa, específicamente en la institución Etnoeducativa e Internado Zharneka de La Guajira, Colombia. Esto se llevará a cabo mediante diferentes intervenciones como: (i) terapia antihelmíntica masiva en humanos; (ii) promoción de la tenencia responsable de animales domésticos que cohabitan en la Institución Etnoeducativa e Internado Zharneka; (iii) intervención educativa usando diferentes estrategias pedagógicas para los estudiantes de la Institución Etnoeducativa e Internado Zharneka con el fin de promover hábitos saludables frente a las infecciones por enteroparásitos y (iv) mejora en la calidad del agua de los recursos hídricos locales, mediante la elaboración de un filtro a base fique que pueda ser elaborado por la propia comunidad.
Este estudio se aborda desde una perspectiva que promueve la apropiación del conocimiento y empoderamiento de la población afectada, enmarcado en un programa de educación en salud que fomente el diálogo de saberes. Esto permitirá a la comunidad Wiwa crear y generar conocimiento en bienestar y salud, fortaleciendo el autoreconocimiento y la autogestión como puente de transformación integral de las necesidades básicas insatisfechas, que se traducen históricamente en el problema central. |