En la actual situación con la que se enfrentan los procesos educativos del país, la creciente adopción de pedagogías virtuales, especialmente lo relacionado con las clases denominadas remotas, y muy a pesar de que este tipo de acciones tuvieron su mayor auge al despuntar la ápoca de la reciente pandemia causada por el Covid 19, aun son pocos, (por lo menos en la Facultad de Minas), las evidencias documentadas de manera científica o académica sobre su efectividad en comparación con la tradicional enseñanza presencial.
Esta investigación tiene como objetivo evidenciar la diferencia en los resultados académicos entre estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Arauca y Sede Medellín) del curso de Introducción a la Ingeniería Administrativa, los cuales participan en este curso mediante pedagogías presenciales y otros que participan mediante clases virtuales (remotas).
Se proponen como hipótesis: Ho No existe diferencia significativa en el rendimiento académico entre ambos grupos; H1 Existen diferencias significativas. Como metodología, se empleará el diseño cuasi experimental en los que intervienen dos grupos de tratamiento (estudiantes en Arauca y estudiantes en Medellín), a los que se les recopilan datos sobre el rendimiento académico (calificaciones cuantitativas) con los que se realizarán análisis estadístico con el fin de comparar los resultados entre los grupos mencionados.
Por otro lado, pero en el mismo tema, se realizarán análisis cualitativos con el fin de encontrar posibles factores que incidan en el rendimiento académico en ambos entornos. Como posibles resultados, se espera encontrar la validación de la hipótesis nula acerca de que la educación virtual es igualmente efectiva que la presencial, como también podría validarse la hipótesis H1, en la que se encuentran diferencias significativas en el rendimiento académico entre los dos grupos. Estos resultados, permitirán tomar medidas específicas no solamente sobre la apertura de nuevos programas en las diferentes sedes de la Universidad nacional de Colombia, sino en la misma Facultad Minas, mediados por las tecnologías de información y comunicaciones. |