Proyectos
Integración generacional como estrategia de reconocimiento y apropiación de entornos campesinos en Roldanillo, Valle del Cauca
Resumen
El proyecto "Integración generacional como estrategia de reconocimiento y apropiación de entornos campesinos en Roldanillo, Valle del Cauca" es una iniciativa de extensión solidaria liderada por la Facultad de Ingeniería y Administración de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, que busca contribuir al desarrollo sustentable y la construcción de paz en la vereda Buenavista, a través del diálogo intergeneracional, el rescate de saberes tradicionales y el fortalecimiento de capacidades locales. La propuesta surge como respuesta a problemáticas identificadas participativamente con la comunidad, como la desconexión intergeneracional, la pérdida de conocimientos ancestrales, el debilitamiento de las economías campesinas y la degradación de los ecosistemas locales. Frente a esto, plantea tres objetivos específicos: 1. Dinamizar la transmisión oral y práctica de saberes tradicionales campesinos mediante diálogos intergeneracionales. 2. Generar espacios de participación comunitaria en torno a la soberanía alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático. 3. Apoyar la planificación estratégica participativa de la comunidad para impulsar procesos de cogestión y desarrollo sustentable. Para lograrlos, propone una serie de actividades como conversatorios, intercambios de semillas, huertas comunitarias, monitoreo de biodiversidad, fortalecimiento de la apicultura, entre otras, que serán desarrolladas por un equipo interdisciplinario de profesores, estudiantes y egresados, en diálogo con líderes y sabedores locales. La metodología se fundamenta en enfoques de investigación-acción participativa, diálogo de saberes e innovación pedagógica, que buscan generar conocimientos pertinentes y transformadores, a la vez que se fortalecen las capacidades y el tejido social de la comunidad. Se plantea una clara articulación con procesos investigativos previos en la zona, así como con actores institucionales y comunitarios. Entre los resultados esperados se destacan la recuperación de saberes y prácticas tradicionales, el establecimiento de alternativas productivas sustentables, el relevo generacional en la defensa del territorio, la conformación de redes de comercialización y el diseño de un plan estratégico para la vereda. Así mismo, se proyecta la formación de estudiantes y profesionales críticos y comprometidos con la ruralidad. El proyecto evidencia un alto grado de participación comunitaria en su formulación y ejecución, así como estrategias de sostenibilidad a largo plazo, que trascienden el horizonte de la intervención. Además, se resalta su alineación con los propósitos misionales de la Universidad y su aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la reducción de la pobreza, la promoción de alternativas económicas inclusivas, y el mejoramiento de la salud y el bienestar de la comunidad. En conclusión, esta propuesta representa una apuesta innovadora y pertinente por articular las funciones de formación, investigación y extensión de la universidad, en torno a los desafíos del desarrollo rural sustentable y la construcción de paz territorial, reconociendo y potenciando los saberes y experiencias de las comunidades campesinas como protagonistas de su propio buen vivir.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL DE EXTENSIÓN SOLIDARIA 2024 Armonización de las funciones misionales para promover la Construcción de paz, el desarrollo sustentable, la transición a energías renovables y la adaptación al cambio climático.
Modalidad:Para las propuestas que se postulen a los recursos asignados a sedes andinas (Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira).
Responsable