Esta propuesta de extensión solidaria le da continuidad a un proceso de diálogo simétrico entre la academia y los pueblos indígenas, a través del Semillero de investigación Casa Hija: círculos de la palabra de los grupos de investigación "Investigación del Desarrollo Regional en la Amazonia" y "Etnología y Lingüística Amazónicas" de las Sedes Amazonia y Bogotá. Este trabajo de diálogo ha conducido a la creación del Archivo de las Lenguas Indígenas de la Amazonia Colombiana (ARDILIA), alojado en el Repositorio Institucional de la UNAL, y del Laboratorio de Lenguas y Diálogo Simétrico en 2023.
Actualmente el Archivo ARDILIA alberga nueve colecciones de las lenguas Carijona, Magütá (Tikuna), Miraña, Murui (Uitoto) y Wamonae (Cuiva), y ha recibido un total de 2.832 visitas en el primer año desde su creación (según información del Repositorio). La presente propuesta busca apoyar alianzas entre comunidades e investigadores para incorporar nuevas colecciones al Archivo, empoderar a los pueblos representados en el Archivo para la apropiación social de los materiales allí depositados, contribuir al proceso de formación de estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, y emplear las tecnologías de la comunicación y la información para difundir y valorizar las lenguas nativas.
Trabajaremos con el Grupo de danza Kaï Komuiya Uai (del pueblo Murui), la Iniciativa Neeba Gwajko del clan Neebaje (del pueblo Miraña), el Museo Etnográfico Magütá de Mocagua (un museo comunitario autogestionado del pueblo Magütá o Tikuna) y con el pueblo Carijona de Puerto Nare (Guaviare), a través del Semillero de Lingüística Karijona (Sede Bogotá), con los cuales se han establecido relaciones y trabajos conjuntos desde años anteriores. En el proyecto participan estudiantes de pregrado (PEAMA), y de posgrado (maestría y doctorado), quienes hacen parte de los grupos de investigación y de los semilleros.
Los resultados esperados son la consolidación, uso y difusión de las colecciones del Archivo ARDILIA; la generación de nuevo conocimiento sobre la lenguas y las culturas amazónicas; la formación de estudiantes de pregrado y posgrado de la UNAL, y el fomento del diálogo entre la academia y el conocimiento ancestral para la defensa del territorio la construcción de culturas de paz.
Adicionalmente, esta iniciativa se enmarca en los propósitos de la declaración de la Unesco del Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032) y particularmente en lo dispuesto en la Ley 1381 de 2010 sobre protección de lenguas nativas, la cual asigna a las universidades públicas un papel en la conservación, preservación y protección de las lenguas nativas, y en las metas y proyectos establecidos en el Plan Decenal de Lenguas Nativas 2022-2032. |
|