La actual propuesta se basa en el estudio de una de las principales enfermedades neurodegenerativas(EN): la enfermedad de Parkinson(EP), la cual afecta alrededor de 6.1 millones de adultos mayores en el mundo.(1) La EP ocurre cuando las neuronas no producen suficiente cantidad de dopamina, con alteraciones en la regulación motora y cognitiva.(1) Esta patología no tienen cura, su etiología es poco conocida y el tratamiento solo busca aumentar la expectativa de vida y la calidad de la misma, es considerada uno de los problemas más relevantes en salud pública en el mundo y en Colombia.(2) Parte de las medidas para disminuir la presencia de esta patología incapacitante, consiste en identificar factores de riesgo modificables de manera temprana; al respecto, existen indicios de que el tratamiento oportuno de la periodontitis (enfermedad inflamatoria multifactorial, mediada por el huésped y asociada a microbios)(3)puede repercutir positivamente en los indicadores de la función cognitiva.(4)El estudio de la periodontitis es fundamental, en cuanto a sus características clínicas, genéticas y microbiológicas en el contexto del carácter multifactorial (origen genético y ambiental) de las EN. Al respecto, el alelo epsilon4 del gen de la apoliproteínaE (APOE) ha sido asociado con EP, ha vinculado EN y periodontitis, a través de similitudes alélicas, vías inflamatorias y dislipidemia.(5)(6)Los microorganismos de la periodontitis [(específicamente Porphyromonas gingivalis (P.gingivalis)] han sido vinculados con EP, debido a que por su ingesta pueden pasar al intestino, induciendo disbiosis de la microbiota intestinal, neuroinflamación periférica y generando acúmulo de alfa sinucleina aberrante [promovida por variantes del gen de la alfa sinucleína (SNCA)], la cual se propaga al cerebro por el nervio vago promoviendo la neurodegeneración periférica y central;(7)no obstante existen pocos estudios que puedan dilucidar las posibles asociaciones. Esta propuesta tiene múltiples fortalezas, entre otras, el abordar las investigaciones con un equipo multidisciplinario en donde se pretende tener un acercamiento inicial de investigaciones para observar de manera comparativa características clínicas periodontales con respecto a los principales genes de riesgo relacionados con EP: APOE y SNCA, lo cual permitirá posteriormente establecer cálculos de muestra para estudios de asociación con miras a realizar programas de prevención y manejo acordes con las particularidades de nuestro mestizaje. |