La industria cementera tiene un reto enorme en cuando a las repercusiones medioambientales que conlleva la fabricación del cemento Portland (OPC) [1]. La producción de este tipo de cemento va acompañada de la emisión a la atmósfera de grandes cantidades de CO2 (0.82 a 1.0 tonelada de CO2/tonelada de cemento) [1], debido principalmente a la calcinación de la piedra caliza y al alto consumo de energía durante la fabricación, la cual incluye el calentamiento de materias primas a temperaturas superiores de 1400°C [1], contribuyendo así a las emisiones antropogénicas mundiales anuales de CO2 con aproximadamente un 7% [1][7]. Adicional a esto, la energía requerida para la fabricación de OPC gira en torno a 3400 MJ/tonelada de cemento que corresponde al 2.5 % de la energía usada en el mundo para la fabricación de materiales [1][7]. Considerando lo anterior, se evidencia que el cemento impacta al medio ambiente tanto en la emisión de CO2 como en el elevado gasto energético asociado a su producción, generado así un interés en la comunidad científica por lograr un mayor desarrollo y entendimiento de alternativas cementantes que tengan la capacidad de remplazar el OPC parcial o totalmente [8][9]. Entre las alternativas con un mayor potencia se encuentra los cementos activados alcalinamente, sin embargo la experimentación resulta requerir elevados costos y amplios tiempos, es por lo tanto, que el desarrollo de herramientas computacionales se potencia como una ayuda fundamental en la representación y predicción de algunas propiedades de los cementos activados alcalinamente.
En el presente proyecto se propone desarrollar un modelo paramétrico que represente el flujo de calor del proceso de activación alcalina de un geopolímero, mediante la utilización de software especializado y basándose en datos obtenidos de la literatura. |