Proyectos
Validez y valores predictivos de la escala Critical Care Pain Observation Tool (CPOT)
Resumen
Introducción: La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, define el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con un daño tisular real o potencial. Diferentes estudios han indicado que entre el 10 % y el 50 % de los pacientes adultos hospitalizados en UCI experimentan dolor de moderado a intenso. Los pacientes que se encuentran en hospitalización pueden autoinformar el dolor. Sin embargo, en las unidades de cuidados intensivos existen factores que hacen imposible el autoinforme de los pacientes, factores como la intubación orotraqueal, los niveles de sedo analgesia, estado de conciencia y los medicamentos que se le administran al paciente.Marco de referencia Se han diseñado escalas que permiten realizar la evaluación del dolor de manera objetiva. En 2013, el American College of Critical Care Medicine recomendó el uso de estas dos herramientas, Behavioral Pain Scale (BPS) y Critical Care Pain Observation Tool (CPOT), para evaluar el dolor en pacientes inconscientes y con intubación traqueal. Estas escalas deben ser utilizadas periódicamente cada 4 a 6 horas en reposos y además durante los procedimientos u otros eventos de movilidad. A nivel internacional la escala Critical Care Pain observation Tool (CPOT) la consistencia interna en pacientes intubados y no intubado con resultados que van desde 0.7 – 0.9. Respecto a la confiabilidad con pacientes intubados y no intubados, para los primeros con un ICC 0,959 y 0,982 y el ICC para pacientes intubados 0,947 y 0,959, en otros estudios utilizaron la kappa con puntuaciones ponderadas que oscilaron entre 0,48 y 0,94, con una adecuada confiabilidad para todos los casos. En la validez discriminante se mide las diferencias media de puntuaciones de CPOT en condiciones de dolor y en reposo, obteniendo puntuaciones entre reposo y estímulo no doloroso 0,33 (P < 0,029), diferencia media de puntuaciones CPOT entre reposo y estímulo doloroso 2,19 (P < 0,001), obteniendo una adecuada validez discriminante. A nivel nacional contamos con una escala validada y adaptada culturalmente Campbell para la evaluación de dolor, dicha escala actualmente cuenta con la medición de 5 parámetros: musculatura facial, tranquilidad, tono muscular, respuesta verbal y confortabilidad, en dicho estudio realizaron validez de contenido y constructo, el análisis factorial confirmatorio para validez de constructo con un valor de 0.78, permitió establecer que existe una fuerte relación entre la escala BPS y la Escala Campbell. Además en el estudio realizaron un Test de esfericidad de Bartlett obteniendo un valor p <0,0001; lo cual es bastante significativo, así mismo realizaron la validez de criterio en donde midieron dolor de forma concurrente con la Escala Campbell en español y la escala BPS como estándar de referencia durante los 60 procedimientos dolorosos con una buena correlación en donde el coeficiente de Spearman fue de 0,755 . Basados en la información obtenida respecto a validez, sensibilidad y especificidad se tomó en consideración la validez y adaptación de la escala CPOT. Objetivo general Adaptar y validar la versión en español del instrumento Critical Care Pain Observation Tool como herramienta clínica para la detección de dolor en la unidad de cuidados intensivos. Marco diseño: por medio de un panel de expertos: médicos, enfermeras especialistas en cuidado intensivos, un liguista experto en instrumentos de salud, se realizara la adaptación cultural y validación de contenido, para la segunda parte con una muestra de 50 pacientes se realizara la validez divergente y concurrente de escala Campbell y CPOT, Además evaluaremos la probabilidad de que la prueba clasifique correctamente a las personas con dolor y las que no tienen dolor.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:II CONVOCATORIA PARA EL APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD: CUIDADO EN SALUD EN LOS TERRITORIOS Y EN EL CONTEXTO GLOBAL
Modalidad:Apoyo a tesis de estudiantes de posgrado (doctorado y/o maestría - plan de estudios investigación) y/o trabajos finales de estudiantes de posgrado (maestría de profundización) de la Facultad de Enfermería.
Responsable