Dentro del trabajo desarrollado por el laboratorio y como parte de las actividades misionales desde su creación siempre ha buscado apoyar el desarrollo de la investigación y el crecimiento de la industria por medio del servicio que presta. Todo el personal involucrado en el trabajo diario tanto Profesores, estudiantes y personal administrativo a lo largo de los casi 100 años de trayectoria, han sido un importante punto de apoyo para la realización de las pruebas técnicas y la investigación que la industria local ha demandado. Como parte importante en todo este tiempo se tienen las instalaciones físicas ubicadas en uno de los edificios que hoy son patrimonio de la nación como lo es el edificio del Instituto de Extensión e Investigación IEI, que representa no solo uno de los primeros en edificarse en el campus (año 1941), sino también el primer edificio destinado exclusivamente para laboratorios en el país adquiriendo, desde entonces, vital importancia en el desarrollo de la infraestructura.
Recientemente, en procesos de mejora continua del programa de Ingeniería Civil y de las Maestrías y Doctorado vinculados a este, se identificó que debido al avance tecnológico de los últimos años en equipos y ensayos de laboratorio se requiere por tanto incluir como extensión de la acreditación los análisis fisicoquímicos realizados por Cromatografía Iónica y por Absorción Atómica, que se encuentren igualmente bajo procesos estandarizados aceptados internacionalmente. Adicionalmente, avances en el estado del conocimiento de la Ingeniería Civil han demostrado la importancia de factores ambientales como las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua y el suelo en proyectos de infraestructura; por lo cual, es importante para el laboratorio es importante expandir las capacidades de experimentación y caracterización.
En tal sentido, este proyecto propone optimizar tiempos de generación de información en la realización de los análisis propios del laboratorio, digitalizando el proceso interno desde el ingreso de las muestras hasta la creación del informe final de forma que permita emplear tiempos de reproceso para fortalecer la capacidad metrológica del laboratorio de Ingeniería Ambiental mediante la extensión de la acreditación con que cuenta en este momento.
Para lo anterior, se proponen cuatro fases iniciando por concatenación de la información, la generación de una base de datos general, el desafío o puesta a prueba de un programa piloto y su implementación final con la información diaria y real del laboratorio. |
|