En el proyecto "Mejoramiento de la calidad de vida de los desplazados por el conflicto armado mediante el reforzamiento estructural de las viviendas de autoconstrucción informales en las que habitan" desarrollado en el marco de SUE 2019 en cabeza de los prof Caori Takeuchi de la Universidad Nacional y Julián Carillo de la Universidad Militar, se estudiaron diferentes alternativas de refuerzo externo por una cara para muros de mampostería simple de arcilla de perforación horizontal usados en vivienda informal, con buenos resultados, es por esto que se propone la fase 2 del estudio de reforzamiento en mampostería, considerando la importancia del mejoramiento del comportamiento estructural de las edificaciones patrimoniales para reducir la vulnerabilidad de sus usuarios y proteger estos bienes de interés cultural, BIC.
La infraestructura bogotana está conformada por edificaciones de diferentes épocas. Actualmente se mantienen inmuebles de la arquitectura colonial, republicana y moderna anteriores a la normatividad de construcción sismoresistente (Saldarriaga, 2017). En consecuencia, estas edificaciones tienen materiales y sistemas estructurales que no cumplen con los requisitos de diseño de la NSR-10.
El sismo de Popayán(1983), de magnitud 5.6, profundidad 15 km y duración 18 seg fue devastador para la ciudad, al dejar 1.500 heridos y 250 fallecidos. Posterior al desastre se registraron 4.694 viviendas destruidas y 13.796 viviendas con daños graves (Servicio Geológico Colombiano, 2023). Lo anterior demostró la vulnerabilidad de las edificaciones patrimoniales y la necesidad de una regulación en la construcción en el país. Como respuesta a esta situación, sale el primer Código Colombiano de Construcción Sismorresistente, CCCSR1984.
Actualmente, la construcción y diseño de edificaciones se encuentra normalizada por el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR10, cuyo objeto es "reducir el riesgo de la pérdida de vidas humanas, y defender en lo posible el patrimonio del Estado y de los ciudadanos".(AIS, 2010). Por la importancia de que las edificaciones patrimoniales cumplan la NSR-10, especialmente las estructuras indispensables y de atención a la comunidad, se exige la evaluación del comportamiento de la edificación en su condición actual ante cargas de peso propio, tipo de uso y sísmicas. La evaluación sigue las etapas establecidas en el cap A.10 de la NSR-10. En general, el resultado del análisis conlleva a realizar modificaciones en el sistema estructural, incorporando elementos nuevos con el desempeño adecuado ante las cargas solicitadas, lo que implica procedimientos constructivos complejos e invasivos con altos costos de intervención, limitando su implementación, principalmente en las estructuras que son catalogadas como BIC, muchas de las cuales están construidas en mampostería simple de arcilla. Esta condición es fundamental en la selección del sistema de reforzamiento, ya que debe armonizarse y ser respetuoso con las características técnicas, estéticas e históricas del bien, de manera que no se alteren sus valores.
Recientemente se cuenta con el nuevo documento técnico AIS 410-23 Evaluación y reducción de la vulnerabilidad sísmica en viviendas de mampostería. En este se tratan las alternativas que se podrán implementar para mejoramientos estructurales en mampostería, siendo de gran aporte a la Ingeniería colombiana y a la disminución del riesgo de las edificaciones vulnerables
Por lo anterior, se propone estudiar alternativas de mejoramiento estructural para edificaciones construidas en mampostería simple, utilizando tejidos de refuerzo de fibra de carbono CFRP (Carbon Fiber Reinforced Polymer). En el desarrollo de la investigación se evaluará el comportamiento de mampostería externamente reforzada ante solicitaciones de compresión, flexión y tracción diagonal, con el fin de establecer la variación de la resistencia y deformación de la mampostería simple, al ser reforzada con CFRP |